jueves

SENA


Postule para estudiar en el sena por ser el Centro de capacitacion mas eficas y acreditado ademas nos brinda oportunidad de empleo. Espero cumplir mis espectativas y aprovechar al maximo la oportunidad que se me esta presentando.

5- CLASE DE DOCUMENTOS


Archivo producidos por las entidades como resultado de su labor, emérita el establecimiento de una categorización que pueda estar determinada por varios factores. A sí mismo, dependiendo de la calidad de su autor, los documentos se clasifican en dos categorías: “documentos públicos y documentos privados” .

Documento público: es el expedido por funcionario público en ejercicio de sus funciones como representante del gobierno. Cuando el documento público se realiza ante notario o con su intervención se denomina escritura pública.

Documento privado: es el expedido por particulares como producto de sus actividades o por funcionarios públicos cuando no están ejerciendo di función. En general. El documento privado es aquel que no reune los requisitos para ser documentos públicos.
Clases de documentos
Clases de documentos
Clases de documentos según sus características formales
Clases de documentos según el nivel de información que proporcionan
Según el grado de accesibilidad
Los documentos primarios
Monografías
Publicación seriada
Literatura gris
Tipología de la literatura gris
Fuentes de información bibliográfica de literatura gris

Clases de documentos
Una vez consideradas las características fundamentales de los documentos podemos establecer una clasificación que parta de la consideración de dichas características. De este modo, los documentos podrían clasificarse básicamente según el tipo de soporte, la forma de su contenido y la información que ofrezcan. Además de estas puntos de vista intrínsecos, el documento también puede analizarse desde puntos de vista extrínsecos: forma de publicación, forma de utilización, grado de accesibilidad, etc. Cada una de estas categorías darán lugar a posteriores subdivisiones; especialmente el contenido puede considerarse desde múltiples puntos de vista: el de la disposición, el de la materia tratada, el del grado de originalidad, etc..

Cualquier esquema de clasificación de documentos que se proponga será imperfecto y adolecerá de confusiones, no tanto por la falta de exhaustividad como por la aparente duplicidad de algunos conceptos. Sin embargo, es necesario establecer una tipología determinada si se pretende llevar a cabo un análisis, por elemental que sea, de las fuentes de información.


Clases de documentos según sus características formales
Según las características físicas:
tipo de material (papel, vinillo, plástico, etc.)
tamaño (formato, extensión etc.)
otras características físicas
Según la forma de producción
manuales
Impresos
mecánicos
Fotográficos
magnéticos
electrónicos
digitales
Según la forma del contenido:
textuales: la información se halla en forma de texto
iconográficos: recoge información en forma de imágenes
sonoros: contiene información sonora
audiovisuales: contiene imágenes y sonidos
plásticos: representación iconográfica en forma de monedas, medallas,sellos, etc.
informáticos: información gestionada por ordenador
mixtos: reunen información de dos o más características.
Según la estructura del contenido
monografías
publicaciones seriadas
obras de referencia


Clases de documentos según el nivel de información que proporcionan
Primarios: contienen información original y no sometida a interpretación ni representación.
Secundarios: contienen datos e información organizada según esquemas determinados, referentes a documentos primarios.

Algunos autores consideran otros tipos de documentos, aunque en este punto no hay unanimidad.
Terciarios o documentos secundarios elaborados.: proceden del tratamiento de las fuentes secundarias.
Complementarios: léxicos, tesauros, etc.


Según el grado de accesibilidad
Publicadas: han salido a la luz pública sobre cualquier tipo de soporte (cualquier libro editado, revista, etc.).
Inéditas: no se han hecho públicas y permanencen en ámbitos privados (memorias, documentos privados, etc.)
Reservadas: se han dado a conocer dentro de sectores restringidos (documentos de circulación interna en empresas, informes de Defensa, etc.)

Además, se pueden clasificar los documentos según el contenido (generales, especializados, etc.), los objetivos que persigan (divulgativos, científicos, de referencia) o el origen (oficiales, privados, etc.).

Hay autores que conceden a las obras de referencia categoría propia, aunque de hecho este tipo de documento parece encajar bien en los apartados anteriores. No obstante, las especiales características de este tipo de obras, son motivo de polémica, ya que, en efecto, permiten analizarlas desde diferentes puntos de vista.


Los documentos primarios.

Llamamos documentos primarios o fuentes primarias a todos aquellos documentos que ofrecen información original, y reflejan los resultados directos de la investigación. El Glosario ALA los identifica como primarY sources y las define como "Documentos fundamentales, originales auténticos, que tratan una materia determinada y se utilizan en la preparación de un trabajo posterior". El sentido del término "original" se refiere a que es origen de la información y que termina en sí misma, no remite a otros documentos. Los documentos primarios se dividen en las siguientes cateo
Recibo de Correspondencia Oficial Confidencial

Distinguida por la palabra confidencial o privado, se le debe dar un tratamiento de especial reserva, se radicará con la información que se pueda obtener del sobre y su trámite se hará sin abrirlo, enviándolo a su destinatario.
Igual tratamiento se dará a los documentos que tienen reserva como las investigaciones preliminares, los pliegos y autos de cargos que formulen la Procuraduría General de la Nación y demás órganos de control dentro de los procesos disciplinarios y de responsabilidad fiscal, lo mismo que los respectivos descargos.
Resolución Número de 2005 Hoja No. 5
“Por la cual se adopta el manual de procedimientos de archivo y correspondencia en el Instituto Nacional de Vías. En caso de que por desconocimiento del contenido se abra un sobre que contenga
documentos que tienen reserva, inmediatamente se detecte el hecho se procederá a cerrar el sobre nuevamente y se dará tramite con reserva de su contenido.
Correspondencia Personal
Es la que viene dirigida a los diferentes servidores públicos del Instituto Nacional de Vías, pero que no tiene carácter oficial y es de interés particular.
El Área de Administración Documental no será responsable del trámite de este tipo de correspondencia. Los servidores públicos del Instituto Nacional de Vías deben abstenerse de dar como dirección para su correspondencia particular la del Instituto. En caso de que llegue un documento de carácter personal, el Area de Administración Documental lo depositará en un buzón destinado para tal efecto y el servidor público destinatario deberá acercarse para retirarlo. En todo caso no se firmará recibo o utilizará sello en constancia de recibo de correspondencia particular. El Área de Administración Documental cumplirá con lo establecido en el artículo 15 de la Constitución Nacional, el cual garantiza la inviolabilidad de la correspondencia, de las cartas y documentos privados, señalando que solo podrán interceptarse o registrarse mediante orden de funcionario competente y con el único objeto de buscar pruebas judiciales.

Derechos de Petición y Tutelas
El Área de Administración Documental dará trámite prioritario para su entrega inmediata los derechos de petición, tutelas y embargos.

Despacho de Correspondencia Externa
El despacho de la correspondencia oficial hacia sus destinatarios será realizado exclusivamente por el Área de Administración Documental directamente o por intermedio de las diferentes empresas con las cuales se contrate el servicio. No obstante lo anterior, una vez cumplida la radicación de la correspondencia externa, y dependiendo la necesidad y premura, un servidor público autorizado podrá efectuar su entrega. De ocurrir esto el Área de Administración Documental no se hará responsable del trámite realizado, dejará constancia de la entrega del documento original al servidor
público autorizado, exigiendo nombre y firma en la copia del mismo.

Servidores Públicos autorizados para Firmar la correspondencia
Solo podrán firmar correspondencia externa el Director General, Secretarios Generales, Subdirectores, jefes de Oficinas Asesoras, Jefes de Oficina, Directores Territoriales y todos aquellos que en desarrollo de disposiciones legales tengan obligación de certificar o remitir información de carácter oficial.
También podrá firmar correspondencia externa, según el Código de Procedimiento Civil, artículo 111, quien haga las veces de Secretario de Jurisdicción Coactiva. Cuando por razones del servicio se haga indispensable que algún servidor público no facultado para firmar correspondencia lo deba hacer, dicha facultad le podrá ser asignada de conformidad con las siguientes consideraciones:
Resolución Número de 2005 Hoja No. 6
“Por la cual se adopta el manual de procedimientos de archivo y correspondencia en el
Instituto Nacional de Vías.
- La asignación se debe efectuar por escrito, comunicándola al coordinador del Área de
Administración Documental.
- La asignación únicamente la pueden otorgar aquellos servidores públicos autorizados
para firmar la correspondencia.
- La asignación debe ser específica, determinando claramente el tipo de asunto que
tratará la correspondencia que se autoriza firmar.
- La asignación debe fijar el término de la misma en forma precisa y debe recaer directamente en la persona que se autoriza. La asignación debe versar sobre correspondencia que sea competencia del funcionario que la otorga.
En todo caso ningún servidor público podrá firmar por otro, no se podrá anteponer la preposición ´Por´. La firma será autógrafa. En ausencia del funcionario que deba firmar, será el superior jerárquico inmediato quien firme y en ausencia de este firmará el mediato.

9. CLASIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
PRODUCIDA Y RECIBIDA.


La correspondencia puede clasificarse de la siguiente manera
Por su naturaleza.
Es decir de acuerdo con el productor y receptor de la misma y el asunto tratado. Así se tienen tres categorías.
Oficial. Cuando el asunto compete a la entidad y puede ser de conocimiento
general.
Oficial Confidencial. Cuando el asunto compete a la entidad y sólo puede ser
conocido por el personal autorizado.
Personal. Cuando el asunto compete de manera particular únicamente a un
empleado de la entidad, mas no a ésta.
Por el lugar de destino
Es decir de acuerdo con la localización física del destinatario. Se tienen tres categorías:
Urbano Local. Cuando el destinatario se encuentra dentro de la ciudad.
Nacional. Cuando el destinatario se encuentra fuera de la ciudad y dentro del país.
Internacional. Cuando el destinatario se encuentra fuera del país.
Por el destinatario
Correspondencia Externa: Es de carácter oficial, se cursa entre el Instituto
Nacional de Vías y otras entidades oficiales, empresas particulares y/o personas
naturales, vía correo aéreo, terrestre, fax, o cualquier otro medio que se implante en el
Instituto.
Resolución Número de 2005 Hoja No. 3
“Por la cual se adopta el manual de procedimientos de archivo y correspondencia en el
Instituto Nacional de Vías.
F.1000.16
Correspondencia Interna: Son las comunicaciones oficiales producidas entre las
dependencias del Instituto incluidas las Direcciones Territoriales. Se denominan
memorandos.


Recepción de correspondencia

. Objetivo: Describir el procedimiento para registrar y controlar la correspondencia
que llega a la entidad procedente del exterior.
Etapas de la recepción: La recepción de la correspondencia cuenta con las
siguientes etapas:
1. Recibo
2. Radicación
3. Digitalización
4. Distribución
Recibo. Consiste en recibir y revisar la correspondencia que llega al Instituto
Nacional de Vías a través de los diferentes medios de comunicación escrita, de acuerdo con los procedimientos descritos en el numeral 4 de la presente resolución.
Radicación. Consiste en registrar los datos básicos de la comunicación. Una vez terminado este proceso se imprime el adhesivo correspondiente a la radicación y se estampa en el extremo superior derecho o en un espacio adecuado de la comunicación el cual contendrá el nombre de la dependencia destinataria, numero, fecha y hora de llegada.
Digitalización. Consiste en escanear el documento remisorio y sus anexos y el envío de la imagen a la dependencia destinataria.
Distribución. Una vez realizada la digitalización de las imágenes y su posterior enrutamiento, los documentos originales junto con sus anexos serán distribuidos a las dependencias correspondientes por el personal designado por el coordinador del Área de Administración Documental.
Resolución Número de 2005 Hoja No. 4
“Por la cual se adopta el manual de procedimientos de archivo y correspondencia en el
Instituto Nacional de Vías.
F.1000.16
Horario de atención.
El Área de Administración Documental atenderá el servicio, trámite, numeración, radicación y distribución de correspondencia dentro del horario que establezca el Instituto Nacional de Vías para tal fin.
Recibo de Correspondencia
Los responsables de la tramitación y archivo de la correspondencia en el Instituto
Nacional de Vías deben seguir las siguientes normas:
El recibo, trámite y control de la correspondencia externa, dirigida a las diferentes dependencias del Instituto Nacional de Vías, se debe hacer únicamente por intermedio del Área de Administración Documental de la Subdirección Administrativa o quien haga sus veces en las Direcciones Territoriales por el servidor público designado para tal fin. El Área de Administración Documental no se hará responsable de la correspondencia
oficial externa que sea entregada directamente al servidor público o dependencia destinataria.




Recibo de Correspondencia Oficial
La correspondencia oficial recibida debe ser revisada por el servidor público designado en el Área de Administración Documental o por quien haga sus veces en las Direcciones Territoriales. Antes de su radicación, se debe verificar que el sobre no haya sido abierto y que la correspondencia no se encuentre en mal estado, si es así, dejará constancia al radicarse. Así mismo, revisará que los anexos sean los anunciados. Cuando la correspondencia esté dirigida al Instituto Nacional de Vías sin especificar dependencia o funcionario destinatario, deberá remitirse a la dependencia que por el contenido de la comunicación se considere sea la competente. En el caso que no se tenga claridad sobre la dependencia competente se informará a la Secretaría General
Administrativa, para que decida el trámite correspondiente.
Si existe incongruencia entre el nombre y el cargo del servidor público, el Área de Administración Documental remitirá la correspondencia a la dependencia mencionada en el sobre.
Toda correspondencia dirigida a los funcionarios en cuyo sobre o encabezado se mencione el cargo, se presumirá que es correspondencia oficial y será radicada.
Recibo de Correspondencia Oficial Confidencial
Distinguida por la palabra confidencial o privado, se le debe dar un tratamiento de especial reserva, se radicará con la información que se pueda obtener del sobre y su trámite se hará sin abrirlo, enviándolo a su destinatario.
Igual tratamiento se dará a los documentos que tienen reserva como las investigaciones preliminares, los pliegos y autos de cargos que formulen la Procuraduría General de la Nación y demás órganos de control dentro de los procesos disciplinarios y de responsabilidad fiscal, lo mismo que los respectivos descargos.
Resolución Número de 2005 Hoja No. 5
“Por la cual se adopta el manual de procedimientos de archivo y correspondencia en el Instituto Nacional de Vías. En caso de que por desconocimiento del contenido se abra un sobre que contenga
documentos que tienen reserva, inmediatamente se detecte el hecho se procederá a cerrar el sobre nuevamente y se dará tramite con reserva de su contenido.
Correspondencia Personal
Es la que viene dirigida a los diferentes servidores públicos del Instituto Nacional de Vías, pero que no tiene carácter oficial y es de interés particular.
El Área de Administración Documental no será responsable del trámite de este tipo de correspondencia. Los servidores públicos del Instituto Nacional de Vías deben abstenerse de dar como dirección para su correspondencia particular la del Instituto. En caso de que llegue un documento de carácter personal, el Area de Administración Documental lo depositará en un buzón destinado para tal efecto y el servidor público destinatario deberá acercarse para retirarlo. En todo caso no se firmará recibo o utilizará sello en constancia de recibo de correspondencia particular. El Área de Administración Documental cumplirá con lo establecido en el artículo 15 de la Constitución Nacional, el cual garantiza la inviolabilidad de la correspondencia, de las cartas y documentos privados, señalando que solo podrán interceptarse o registrarse mediante orden de funcionario competente y con el único objeto de buscar pruebas judiciales.

Derechos de Petición y Tutelas
El Área de Administración Documental dará trámite prioritario para su entrega inmediata los derechos de petición, tutelas y embargos.

Despacho de Correspondencia Externa
El despacho de la correspondencia oficial hacia sus destinatarios será realizado exclusivamente por el Área de Administración Documental directamente o por intermedio de las diferentes empresas con las cuales se contrate el servicio. No obstante lo anterior, una vez cumplida la radicación de la correspondencia externa, y dependiendo la necesidad y premura, un servidor público autorizado podrá efectuar su entrega. De ocurrir esto el Área de Administración Documental no se hará responsable del trámite realizado, dejará constancia de la entrega del documento original al servidor
público autorizado, exigiendo nombre y firma en la copia del mismo.

Servidores Públicos autorizados para Firmar la correspondencia
Solo podrán firmar correspondencia externa el Director General, Secretarios Generales, Subdirectores, jefes de Oficinas Asesoras, Jefes de Oficina, Directores Territoriales y todos aquellos que en desarrollo de disposiciones legales tengan obligación de certificar o remitir información de carácter oficial.
También podrá firmar correspondencia externa, según el Código de Procedimiento Civil, artículo 111, quien haga las veces de Secretario de Jurisdicción Coactiva. Cuando por razones del servicio se haga indispensable que algún servidor público no facultado para firmar correspondencia lo deba hacer, dicha facultad le podrá ser asignada de conformidad con las siguientes consideraciones:
Resolución Número de 2005 Hoja No. 6
“Por la cual se adopta el manual de procedimientos de archivo y correspondencia en el
Instituto Nacional de Vías.
- La asignación se debe efectuar por escrito, comunicándola al coordinador del Área de
Administración Documental.
- La asignación únicamente la pueden otorgar aquellos servidores públicos autorizados
para firmar la correspondencia.
- La asignación debe ser específica, determinando claramente el tipo de asunto que
tratará la correspondencia que se autoriza firmar.
- La asignación debe fijar el término de la misma en forma precisa y debe recaer directamente en la persona que se autoriza. La asignación debe versar sobre correspondencia que sea competencia del funcionario que la otorga.
En todo caso ningún servidor público podrá firmar por otro, no se podrá anteponer la preposición ´Por´. La firma será autógrafa. En ausencia del funcionario que deba firmar, será el superior jerárquico inmediato quien firme y en ausencia de este firmará el mediato.

INFORMACION DE MESAS

GESTION DOCUMENTOS

Documento: en principio los documentos escritos, audiovisuales o gráficos pueden originarse en dos tipos de fuentes. Cuando el documento es producto de la imaginación o la experiencia de su autor, realizado en forma voluntaria, decimos que su origen son las fuentes narrativas. Tal es el casos se las novelas, los cuentos, la crónicas de un viaje o libros de textos.

Cuando el documento refleja las relaciones y actividades de la sociedad, decimos que su origen son las fuentes documentales; por tanto, es esta la fuente que da origen a los documentos de archivo, que se caracterizan por surgir involuntariamente, de uno en uno hasta conformar series deméntales que se usan y conservan en los diferentes archivos.

Documento de archivo: es el producido involuntariamente en el curso del desarrollo de una actividad administrativa, jurídica, práctica del ente productor y tiene por consiguiente un preciso contenido jurídico-administrativo.


Documento electrónico:

El desarrollo de las
redes informáticas y el correo electrónico alteraron esa situación y aparecieron documentos destinatarios que leían el documento en un soporte diferente del papel. Un documento electrónico es un documento cuyo soporte material es algún tipo de dispositivo eléctrónico y en el que el contenido está codificado mediante algún tipo de código digital que puede ser leído o reproducido mediante el auxilio de detectores de magnetización.

Comunicaciones oficiales:
Son las comunicaciones recibidas o producidas en desarrollo de las funciones asignadas legalmente a una entidad, independientemente del medio utilizado; tales como:
CARTA
Comunicación escrita que se utiliza en las relaciones comerciales entre empresas y personas naturales; igualmente en las relaciones entre las empresas y sus empleados.
El destinatario es siempre UNA sola persona o Institución.
MEMORANDO
Comunicación escrita de carácter interno de una empresa, que se utiliza para transmitir información, orientaciones y pautas de las dependencias locales, regionales, nacionales o internacionales El memorando NO se dirige a un grupo, es personalizado. ACTAS
Documento en el cual que consta lo sucedido, temas tratados y acuerdos en una reunión; constituye la memoria de reuniones y el soporte de actos administrativos.
CIRCULAR
Comunicación interna o externa de carácter general o normativo con el mismo texto o contenido, dirigida a varios destinatarios.
CIRCULAR INTERNA O GENERAL:
Comunicación con el mismo contenido utilizada para dar a conocer internamente actividades de la entidad: normas generales, cambios, políticas, disposiciones, órdenes y asuntos de interés común.
CIRCULARES EXTERNAS O CARTA CIRCULAR:
Comunicación con el mismo texto para dar a conocer a sus clientes, proveedores o distribuidores: productos, servicios u otra información de carácter general.
QUÉ PROCEDIMIENTOS INCLUYE LA LEGISLACIÓN PARA LA GESTIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL.



La Gestión Documental de los documentos físicos incluye en esta primera fase las siguientes actividades:
 Recepción y radicación de los documentos físicos provenientes de las Entidades Autorizadas para Recaudar y otros obligados a enviar declaraciones o recibos de pago y para los documentos físicos generados en los trámites efectuados por los clientes en los lugares de atención de la entidad.
 Alistamiento y clasificación de acuerdo con las tipologías definidas institucionalmente en las Tablas de Retención Documental
 Digitalización de documentos físicos convirtiéndolos en imágenes virtuales para consulta.
 Embalaje de los documentos (creación de carpetas y medios de conservación en el servicio informático y organización de los documentos físicos)
 Traslados de documentos para los archivos, en la aplicación para los de los términos de conservación establecido en las Tablas de Retención Documental de la EntidadDESTINATARIOS DEL PROCEDIMIENTOEl procedimiento para la gestión documental está destinado para ser utilizado como una herramienta soportada en tecnología para apoyar a los funcionarios que en una u otra forma participan en las diferentes actividades en cada una de las dependencias de Documentación y/o Archivo y para las personas naturales y/o jurídicas que entregan o presentan documentos físicos a la Entidad en cumplimiento de las normas que así lo establezcan.CÓMO SE UTILIZAPara utilizar el servicio, ingrese al portal de la DIAN y seleccione la opción Servicios Informáticos Electrónicos. Luego ingrese por la opción Gestión Documental: Allí encuentra las siguientes opciones:
 Gestión de Archivos
 Gestión de Correspondencia
 Administración y parametrización.Por Gestión de Archivos se ofrecen las facilidades para crear carpetas y/o catálogos, registrar los traslados de documentos, administrar las Tablas de Retención Documental y asociar las tipologías a las unidades organizaciones de acuerdo con la gestión realizada con los documentos recibidos o generados.Por la opción de Correspondencia se pueden realizar las actividades relacionadas con la radicación de documentos físicos (formularios y/o formatos normalizados) así como generar y consultar reportes sobre los números de documentos radicados, consultar el estado de los mismos y/o verlos digitalizados. En Administración y parametrización se tiene el servicio para matricular los escáneres que se vayan a incorporar a la gestión de los documentos en la Entidad, de acuerdo con este procedimiento.NORMATIVIDAD RELACIONADA:Ley 594 del 14 de julio de 2000. Por medio de la cual se dicta la Ley General de archivos y se dictan otras disposiciones
Decreto Ley No 1071 del 26 de junio de 1999. Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.Decreto No 1265 del 13 de julio de 1999. Por medio del cual se organiza internamente y se distribuyen las funciones de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Resolución No 4348 del 7 de diciembre de 1999. Por la cual se adoptan normas generales para la administración de archivos en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Resolución No 3630 del 14 de diciembre de 1999. Por la cual se adopta el reglamento de Archivo para la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.Resolución No 0080 2000. Por la cual se unifican los criterios existentes para la expedición, publicación y archivo de los actos administrativos de carácter general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.Orden Administrativa No 0001 del 06 de febrero de 2008. Por medio de la cual se fija el procedimiento para la gestión documental de los documentos físicos provenientes de las Entidades Autorizadas para Recaudar y otros obligados a enviar declaraciones o recibos de pago y los documentos físicos generados en los trámites efectuados por los clientes en los lugares de atención de la entidad, en cumplimiento de las normas que así lo establezcan.Orden Administrativa No 0004 del 26 de agosto de1999. Por la cual se establecen las normas para la organización y manejo de los archivos de gestión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.Orden Administrativa No 0005 del 18 de mayo de 2000. Por la cual se establecen normas generales para la organización y administración de los archivos centrales en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.Orden Administrativa No 0006 del 18 de mayo de 2000. Por la cual se establecen normas para la elaboración de correspondencia en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.Orden Administrativa No 0004 del 16 de abril de 1996. Por la cual se establece el procedimiento para la recepción, validación y verificación de los documentos entregados por entidades autorizadas para recaudar.

PAPELERIA Y ELEMENTOS



Papelería

1. Papel Resma tamaño Oficio
2. Papel Resma tamaño Carta
3. Papel Carbón
4. Papel para fax
5. Sobre de manila carta y oficio
6. Sobre con ventanilla
7. Ficheros o tarjeteros
8. Carpetas colgantes
9. Carpetas legajadoras
10. Clasificador de fuelle
11. Documentos comerciales





Elementos
1. Cartuchos
2. Sellos
3. Perforadora
4. Cosedora
5. Marcador
6. Bolígrafos y lápices
7. Saca ganchos
8. Almohadillas
9. Calculadora
10. Cinta impresora
11. Etiquetas autoadhesivas

12. Tijeras
13. Clips y ganchos cosedoras
14. Almanaque
15. Porta papel
16. Pegas tic
17. Borrador y sacapuntas
18. Resaltador
19. Chinches
20.Memoria
21. Piza papel
22.Canasta para la basura
23.Revistas
24.Floreros
25.Cuadros
26.Porta lapiceros
27.Dispensador de agua
28.Cortinas
29.Ventilador
30.Directorio




MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA


1. Sala de espera
2. Máquina de escribir mecánica y eléctrica
3. Computador
4. Fotocopiadora
5. Retroproyectores
6. Escáner
7. Impresora
8. Archivador vertical y horizontal de gabetes
9. Fax
10. Teléfonos
11. Videograbadorastelevisores
12. Grabadora
13. Mesa de computo
14. Escritorio
15. Sillas
16. Cámara Digital
17. Destructora de Papel

TÉCNICA PRÁCTICA PARA APRENDER A DIGITAR


Digitar información con precisión y rapidez es una de las competencias básicas demandas por la sociedad contemporánea. Desafortunadamente, muy pocas instituciones educativas incluyen formalmente Manejo del Teclado en el currículo de informática (TIC). Además, la mayoría de las que si lo hacen, no pueden asegurar que sus estudiantes adquieran idoneidad en su manejo. Muchos docentes de informática aducen que les falta tiempo para poner en práctica un currículo completo y efectivo que conduzca a que sus alumnos alcancen la competencia en el manejo de este dispositivo de entrada. Lo que no tienen en cuenta, es que si la institución no destina un tiempo específico para enseñar a utilizar adecuadamente el Teclado, los estudiantes se lo tomarán y con creces, a lo largo de su vida académica, localizando las teclas (“chuzografiando”) cuando realicen trabajos en el computador. Esto incidirá también negativamente en su futura vida laboral [1].
Aprender a utilizar apropiadamente el Teclado es una tarea que demanda perseverancia por parte de docentes y estudiantes. Adquirir y utilizar técnicas inapropiadas de digitación es muy fácil y no necesita ninguna instrucción. Desarrollar e incrementar esta habilidad, como debe ser, requiere preparación y refuerzo constantes. Lo importante es que se trata de un esfuerzo que va a rendir frutos durante toda la vida.
Las investigaciones realizadas en este tema [2] se concentran en dos aspectos: cuándo y cómo enseñar a utilizar el Teclado.
Respecto al cuándo, la mayoría de los investigadores coincide en que la instrucción formal no debe iniciarse antes del cuarto grado de educación básica primaria (8 a 9 años). Esto obedece principalmente a factores del desarrollo físico de los niños: tamaño de los dedos, destreza manual, coordinación, habilidades de motricidad fina y cortos períodos de atención. Adquirir una técnica adecuada de digitación implica atender normas de ergonomía (ubicación de manos, dedos, cuerpo, cabeza); fijar la vista en la pantalla y no en el teclado; y memorizar con qué dedo y de qué mano, se debe presionar cada tecla. Algunos investigadores opinan que esta es una habilidad muy abstracta para desarrollarla en
edades más tempranas. Utilizar apropiadamente el Teclado es una habilidad “Corporal-Cinestésica” que requiere el desarrollo en el niño de un “sistema de hábitos automáticos” [2]. Todo currículo de Manejo de Teclado debe tender a que los estudiantes digiten mecánicamente, sin detenerse a pensar con qué dedos van a presionar las diferentes teclas que conforman una palabra.
En cuanto a cómo enseñar a utilizar el teclado, las investigaciones sugieren que debe hacerse en tres etapas [2]. En la primera, el estudiante reconoce el teclado y aprende una técnica apropiada de digitación, en la segunda, se enfoca en la precisión y en la tercera, alcanza la mayor velocidad posible.
En este documento se atiende la primera de estas etapas.
RECONOCER EL TECLADO
El teclado es, hasta el momento, el principal dispositivo de entrada, del computador. Sus teclas, como se puede apreciar en la siguiente ilustración, están agrupas en cuatro zonas: alfanumérica, numérica, de navegación y de funciones.


TÉCNICA DE DIGITACIÓN


Adquirir y mantener una técnica apropiada de digitación, también hace parte de la primera etapa en el aprendizaje del Manejo de Teclado. Esta debe incluir, desde los primeros años escolares, la explicación a los estudiantes de por qué es importante adoptar la postura adecuada y entrenarlos para sentarse correctamente, usar convenientemente el teclado y hacer pausas en el trabajo con alguna frecuencia.




Esta técnica apropiada de digitación, también debe incluir la realización de ejercicios para memorizar la localización de cada una de las teclas y el dedo y mano con el cual se deben pulsar. En esta etapa de la instrucción, resulta positivo utilizar software especialmente diseñado para ayudar a alcanzar los objetivos específicos propuestos para aprender a Manejar el Teclado. Vea una reseña de software disponible en Internet para aprender a digitar haciendo
Acatar las normas básicas de ergonomía.
Al iniciar cada ejercicio, descansar la punta de los dedos índice, de ambas manos, sobre las teclas guía (F y J).
No mirar el teclado mientras digita.
Repetir 10 veces cada serie (renglón).
Separar con un espacio los grupos de letras dentro de cada serie.



GESTION DOCUMENTAL

Durante siglos, la gestión documental en las organizaciones fue el dominio exclusivo de administradores, archiveros y bibliotecarios, cuyas herramientas manuales básicas eran los libros de registro, las carpetas, archivadores, cajas y estanterías en que se guardan los documentos de papel (y más tarde los audiovisuales y los documentos en soportes magnéticos u ópticos), los ficheros o kárdex que permiten hacer referencias cruzadas y una larga lista de técnicas de recuperación de información mediante sistemas de codificación y clasificación. Más recientemente se fueron sumando a ellos los informáticos, que son cada vez más necesarios debido a la complejidad y nivel de sofisticación que van alcanzando los sistemas computacionales de apoyo de la actividad administrativa.
El uso del computador en la gestión documental se inicia en la práctica a partir de las grandes bibliotecas nacionales anglófonas, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América y la British Library, que en los años 60 del siglo XX crean programas de bases de datos conocidos como MARC (Machine Readable Cataloguing) o Catalogación leíble por computador. Poco después se comienza también a usar registros computarizados para inventariar documentación administrativa en soporte papel.
Cuando el uso de las tecnologías de información y comunicación se hizo común en la administración pública y privada, con el inicio de las bases de datos y la aparición de los procesadores de textos y otras aplicaciones ofimáticas, y sobre todo con la llegada del correo electrónico, surgió la necesidad de capturar y conservar también documentos que nacen, viven y mueren en formato electrónico. Conseguir esto representó un nuevo salto en la complejidad y exigencias a los sistemas informatizados y en la forma de pensar de los administradores y archiveros.
En la actualidad, coexisten en el mundo los más diversos sistemas de gestión documental: desde el simple registro manual de la correspondencia que entra y sale, hasta los más sofisticados sistemas informáticos que manejan no sólo la documentación administrativa propiamente tal, venga ella en papel o en formato electrónico, sino que además controlan los flujos de trabajo del proceso de tramitación de los expedientes, capturan información desde bases de datos de producción, contabilidad y otros, enlazan con el contenido de archivos, bibliotecas, centros de documentación y permiten realizar búsquedas sofisticadas y recuperar información de cualquier lugar.
LA CORRESPONDENCIA

La palabra carta se deriva del latín charta y significa, papel escrito que se manda a una persona para darle cuenta de algo. Se llama también epístola, misiva o comunicación.
Tomando en cuenta la forma de su
redacción, la carta es realmente una conversación. Por eso, todas las normas y requisitos exigidos por esta , son también necesarios para la carta.
Elementos Formales Básicos
· Lugar y fecha.
· Nombre y
dirección del destinatario.
· Salutación.
· Introducción.
· Desarrollo o cuerpo.
· Despedida.
· Firma.
Tipos De Cartas
· Comerciales o mercantiles.
· Sociales.
· Oficiales.
· Privadas.
A diferencia de la correspondencia personal, no debe estar escrita nunca a mano. Como dijimos en el capítulo de hablar por teléfono la carta debe tener una buena presentación pues es la imagen de nuestra empresa. Muchas personas se podrían hacer una idea equivocada por el hecho de enviar una carta mal escrita, con faltas de ortografía, tachones, etc. Recuerde que es muy importante la claridad en los conceptos y una buena presentación. El papel, siempre debería ser blanco, con membrete y logotipo , o simplemente el membrete, en el cual deben figurar todos los datos de la empresa: nombre, dirección, teléfonos, fax, correo electrónico y dirección web si se tiene. El papel debe ser de buena calidad sin llegar al "cartón", difícil de doblar y ensobrar. El tamaño utilizado por excelencia es el DIN A4 (21,5 x 29, 5) debido a la popularización de las impresoras con cargador de papel que soportan este estándar. También es posible utilizar el tamaño folio (21,5 x 35). Como dijimos no escriba nunca correspondencia comercial a mano. Puede utilizar la máquina de escribir (manual o eléctrica) o el ordenador. El tipo de letra a utilizar deberá ser de un tamaño adecuado (unos 10 puntos por pulgada está bien), y la fuente debería ser clara y legible (Times New Roman, Arial, Helvética o similar), evitando utilizar esas fuentes tan "bonitas" que tenemos en nuestro ordenador. Procure evitar utilizar más de dos tipos de letra distintos en sus cartas, utilizando varias fuentes para remarcar cada palabra, quedando su carta como una exposición de tipos de letra. El sobre. Uno de los más utilizados es el conocido como sobre de "ventana". Este sobre se caracteriza por tener una ventana transparente, que nos permite ver la dirección del destinatario; la ventaja es el ahorro de tener que añadir los datos del destinatario en el sobre (y el ahorro de tiempo y de una etiqueta exterior). La medida más utilizada es el tamaño 22 x 11, 5 aunque dependiendo del tamaño de la papelería de la empresa puede ser diferente. El sobre debe tener la dirección de la empresa y opcionalmente su logo. A diferencia de los sobres personales, en los sobres comerciales, el remite (datos del remitente) suele ir colocado en la parte delantera del sobre. Pondremos los datos del destinatario en la parte superior derecha , aunque también se admiten en la derecha. Debajo dos o tres líneas después la fecha (datar la carta), con el lugar desde donde se escribe (León, a ...). Mejor utilizar la fecha con mes que con dígito. En muchos casos indicar s/ref o n/ref (ver abreviaturas), significa que se hace referencia al asunto tratado.
2. LEGISLACIÓN PARA LA GESTIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL.


PRESENTACIÓNLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales presenta el procedimiento para la GESTION DOCUMENTAL DE LOS DOCUMENTOS FISICOS, desarrollado por el Proyecto MUISCA, como un servicio más concebido dentro de la política de fortalecimiento de la política de servicio, encaminado a facilitar la gestión documental en sus etapas de: recepción, radicación, alistamiento y clasificación, digitalización, embalaje y almacenamiento, junto con la consulta virtual de aquellos documentos físicos que ingresan o se generan en las dependencias de la entidad, a través de los servicios informáticos electrónicos. La implantación del procedimiento inicialmente está a disposición para la gestión documental de los documentos físicos provenientes de las Entidades Autorizadas para Recaudar y otros obligados a enviar declaraciones o recibos de pago y para los documentos físicos generados en trámites efectuados por los clientes en los puntos de contacto de la entidad, en cumplimiento de las normas que así lo establezcan.Los beneficios más importantes que este procedimiento presenta para la DIAN son:
 Organiza y encadena en forma secuencial el procedimiento que deben surtir los documentos físicos desde su recepción y procesamiento hasta su disposición final, incluyendo la digitalización y los servicios de consulta inherentes a la gestión documental.
 Facilita la administración y consulta en forma virtual de los documentos físicos recibidos o generados por la entidad a través de los servicios informáticos electrónicos
 Garantiza la seguridad, eficiencia y celeridad en la gestión documental.
 Unifica directrices generales para la recepción de los documentos físicos en la organización, con el propósito de lograr mayor eficiencia en la prestación de los servicios relacionados con la gestión de los documentos  Sirve de soporte efectivo a los funcionarios de la DIAN en el desarrollo de sus actividades y funciones, facilitando las labores de las áreas misionales, de apoyo y control de la entidad.De acuerdo con lo establecido en numeral 9 de la Orden Administrativa 00001 de febrero 6 de 2008, el procedimiento allí señalado rige a partir de firma de la misma y deroga, en la medida que se vaya implementando, las órdenes e instrucciones que le sean contrarias. Para lo cual se inicia con su implementación en el mes de febrero en las administraciones y lugares de atención de la ciudad de Bogotá y continuará en el resto de país con base en las instrucciones que imparta la Secretaría General y la Subsecretaría de Recursos Físicos o las dependencias que hagan sus veces.

SOFTWARE DE VOZ

El reconocimiento de voz es la capacidad de un ordenador, de convertir, las palabras de la vos humana a un código binario comprensible por la computadora. La mayoría de las personas tienen la idea de que el reconocimiento de voz, se basa en que un computador tiene una especie de oídos electrónico, en realidad este sirve más como un traductor, el cual convierte nuestro lenguaje, en uno comprensible por la maquina.





APLICACIONES DEL SOFTWARE DE RECONOCIMIENTO DE VOZ


Las funciones y características de la tecnología de reconocimiento de voz son muy amplias. Con un programa de reconocimiento básico, los usuarios y programadores pueden personalizar la aplicación en base a sus preferencias. Las dos principales funciones del reconocimiento de voz son, la toma de dictado y el control de funciones dentro de la computadora. Hay ciertas aplicaciones que convierten su voz a texto en documentos de Word con gran precisión. El reconocimiento de voz también se utiliza para controlar el equipo, mediante el uso de órdenes que pueden ser muy simples, o muy complejas. En una palabra, usted puede pedirle a su equipo que cierre o abra un programa, que lo lleve a un sitio web o realizar otros comandos similares. El valor de controlar su equipo mediante el reconocimiento de voz, es que usted tendrá sus dos manos libres, y a su disposición para realizar otras tareas. Por esta razón, la fuerza aérea, también utiliza el reconocimiento de vos para el uso de sus pilotos.Esta nueva tecnología también es útil para las personas con discapacidades. Esta interfaz extensa, le da la oportunidad a las persona con discapacidad, de hacer uso de sus computadora, en forma que antes no podrían. Usted puede encontrar una gran variedad de funciones de software de reconocimiento de voz en la industria aeronáutica, militar, de salud, educación y mucho más.
Pueden ofrecer un gran incremento en la productividad de los usuarios con habilidades limitadas para mecanografiar.





VIDEO BEAM



Es un proyector de imágenes que trabaja como una pantalla y se proyecta en una pared o en una superficie de tela, el visor debe ser oscuro para que se vea también, también se dice que es una especie de proyector de videos liviano y fácil de transportar; por medio del cual puedes mostrar tus trabajos y presentaciones desde tu computadora en un auditorio o simplemente ver desde la comodidad de tu hogar una pantalla similar a las pantallas de cine.
Un proyector de video i cañón proyector recibe una señal de video y proyecta la imagen correspondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de lentes permitiendo así visualizar imágenes fijas o en movimiento

Son generalmente usados en salas de presentaciones o conferencias, en aulas docentes y se puedes hacer aplicaciones para cine en casa

informacion


TEMAS GRAMATICALES

CONCEPTOS DE ASPECTOS GRAMATICALES


2.1) MORFOLOGIA

Todo texto está constituido por oraciones, las oraciones se componen de sintagmas.
Ejemplo:
La luna
estaba crecida
Sintagma Nominal
Sintagma Verbal
Los sintagmas están constituidos por palabras (la luna)
Las palabras tienen una forma o significante y un contenido o significado. Pero ya sabemos que hay palabras llenas (con significado independiente) y vacías (aquellas que desempeñan funciones en compañía de otros signos).
La
Luna
Palabra vacía
Palabra llena
Las formas de las palabras son el objeto de estudio de la morfología.
Morfología: estudio de las distintas formas o variantes del significante de las palabras de una lengua.
La unidad mínima de la morfología es el morfema.
Morfemas: unidades mínimas, gramaticalmente significativas, que forman las palabras.
Las palabras pueden estar compuestas de uno o varios morfemas. Ejemplo: día = un morfema. Contradicción = tres morfemas, contra- dic - ción.
Los morfemas que pueden formar, por sí solos, una palabra se llaman morfemas libres. Ejemplo: mar.
Los que obligatoriamente tienen que agruparse con otros morfemas para formar palabras son morfemas ligados o dependientes.
Ejemplo:
Niñ + o = niñoNiñ + a = niña Niñ + os = niños Niñ + as = niñas Niñ + ito = niñito Niñ + ita = niñita

CLASIFICACION DE LOS MORFEMAS

Afijos: elementos que expresan las relaciones lógicas que el pensamiento impone a las categorías de la realidad: número, género, persona.
Gramaticales o grafemas: cumplen una función gramatical: artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones.
Prefijos: van antes del radical.
Sufijos: van después del radical
Flexiones: indican el género y número de nombres y adjetivos y las señales de conjugación del verbo.
Ejemplo: Lo desodorizan:
Lo morfema gramaticalDes prefijo Odor radical Iz sufijo Ar flexión (DESODORIZAR)An flexión.

Los radicales, llamados también lexemas o semantemas, pertenecen a un inventario abierto, porque son todas aquellas formas con las cuales podemos designar distintos aspectos de la realidad; cada lengua puede irse enriqueciendo día a día con nuevos radicales que generan nuevas palabras.
Los morfemas gramaticales, por el contrario, pertenecen a un inventario cerrado ya que cada lengua tiene un número limitado y fijo de artículos, preposiciones, conjunciones, etc.

LA DERIVACION
Definición.
Proceso que consiste en agregar a un radical, sufijos que le dan otro significado.
Ejemplo:
Rico
riquezaricachónricurariquitoriquísimo
Clases de derivación
Primaria: cuando el sufijo se une a un lexema. Ejemplos: alteza. Alt (lexema o radical) + -eza (sufijo o afijo derivativo)
Secundaria: si el sufijo se añade a una palabra derivada. Ejemplos: caballeriza. Se deriva de caballero y ésta de caballo. Caballeriza = caball- (lexema + -er(o) (sufijo) + -iza (sufijo).
Clasificación de los sufijos
Por su origen:
Castellanos: -arro, -erro, -orro, - urro. Ej. Cachorro. Germánicos: -aldo, ardo, enco, engo, unga. Ej. Aguinaldo. Arabes: -eca Ej. Jaqueca Griegos: -itis, -ismo, etc. Ej. Hepatitis, monoteísmo. Latinos: -ina, -ura, etc. Ej. Medicina, pintura.


Por la categoría gramatical del derivado resultante
Nominales - sustantivos: -aje. Ej. Hospedaje. Adjetivales - adjetivos: -oso. Ej. Estudioso. Verbales - verbos: -ear. Ej. Pestañear. Adverbiales - adverbios: -mente. Ej. Lógicamente.
Por su significación
Aumentativos: -on, -ote, -azo. Ej. Orejón, cabezote. Diminutivos: -illo, ico, ito, uelo, etc. Ej. Chiquillo, niñito. Despectivos: significan desvalorización del objeto y, a veces, desprecio u odio: -ote, ucha, astro, uza. Ej. Bobote, casucha, poetastro. Gentilicios: sirven para formar nombres que indican que es natural de... -no, -ense, -es, -eño, -ero, etc. Ej. Bogotano, tolimense, panameño. Patronímicos: que forman apellidos. Ej. -ez (hijo de...) Martínez = hijo de Martín.
De otros significados
Acción: -Ada, -aje, -ancia, -encia, anza, -Sión, -ido, -ida. Ej. Llegada, viaje, tolerancia, creencia, mudanza, división, silbido, subida.
Agente, que ejecuta una acción: -dor, -tor. Ej. Animador, escritor. Receptor, que recibe la acción: -ario. Ej. Delegatario.
Cualidad: -dad, -idad, --ura, eza, icia, ez, az, ado, ido, atil, il, iego, udo. Ej. Bondad, oscuridad, dulzura, fortaleza, justicia, sensatez, capaz, osado, teñido, volátil, servil.
Lugar: ario, blo, ero, ería. Ej. Escenario, establo, lavadero, zapatería. Posibilidad, aptitud, inclinación: able, ible, bil, cundo. Ej. Amable, risible, hábil, iracundo. Conformidad, semejanza: ico, íneo, áceo. Ej. Arcaico, sanguíneo, violáceo.
Ocupación o profesión: ante, ente, ario, ero, ista. Ej. Dibujante, intendente, comisario, peluquero.
Conjunto: aje, ada, eda, ería. Ej. Plumaje, camada, caballería, viñedo. Superlativo: ísimo, arrimó. Ej. Blanquísimo, paupérrimo.

LA COMPOSICION
Las palabras: rompeolas, espantapájaros, portamonedas. Esas palabras constan de una forma (significante) y de un contenido (significado).
SIGNIFICANTE
CONTENIDO O SIGNIFICADO
Rompeolas
Dique avanzado en el mar, para abrigo de un puerto o rada
Espantapájaros
Muñeco que se pone en los sembrados, para ahuyentar los pájaros
Portamonedas
Bolsa o estuche, para guardar monedas
Las palabras anteriores están compuestas por dos palabras, así.
FORMA O SIGNIFICANTE
CONTENIDO O SIGNIFICADO
Rompeolas
Romper + olas
Espantapájaros
Espantar + pájaros
Portamonedas
Potar + monedas
Las palabras compuestas se forman mediante la composición.
Composición: Proceso mediante el cual se forman nuevas palabras, uniendo dos o más elementos léxicos en una sola unidad de significado único y constante.
Técnicas de composición
Existen dos técnicas para formar palabras compuestas: por fusión de dos o más palabras y por unión de un afijo antepuesto:
Por fusión de dos o más palabras. Ejemplo: boquiabierto, cara sucia, agua panela.
Por unión de un afijo antepuesto (prefijo) con un valor semántico determinado y una palabra con sentido propio. Ejemplo: incapaz, apelar, desbocar, enrazar, incumplir, rémalo.

Utilidad de la composición
La composición es uno de los recursos más importantes que tienen las lenguas, para renovar y ampliar el léxico.
En el lenguaje afectivo: peli pelado.
En el lenguaje técnico: rompeolas, rompehielos.
LA PARASINTESIS
Las palabras enamoradas, pordioseras. Se compone de tres palabras: Enamorado = En (prefijo) + amor (sustantivo) + ado (sufijo). Pordiosero = por (preposición) + dios (sustantivo + ero (sufijo) Parasíntesis: es el procedimiento en el cual se funden la composición y la derivación.
En español, usamos la parasíntesis para formar:
Verbos: decolorar, descuartizar, deletrear, atesorar. Sustantivos: picapedrero, todo poderoso, ropavejero. Adjetivos: antediluviano, desalmado, empobrecido.

El SUSTANTIVO
Es la parte variable de la oración que sirve para nombrar y dar a conocer las personas, animales y cosas materiales e inmateriales. Son sustantivos por ejemplo, Juan, Mujer, Loro, Lápiz, Colombia.


CLASIFICACIONEl sustantivo se clasifica de acuerdo con su significado, origen y estructura:
Por su significado
Común: designa seres o cosas refiriéndose a sus cualidades generales.
Colectivo: estando en singular designa un conjunto de seres o cosas: colmena, ejército.
Individual: estando en singular designa un ser o una cosa: casa, niño.
Diminutivo: expresa pequeñez o poquedad: niñito, pedacito.
Despectivo: expresa burla, desprecio: casucha, libraco.
Propio: nombra seres o cosas, distinguiéndolos de los demás: Pedro, Inés, Rocinante.
Concreto: designa seres reales o cosas tangibles: piedra, río.
Abstracto: designa una cualidad o un fenómeno separado del objeto a que se refiere: blancura, bondad, sufrimiento, amor.

Por su origen
Primitivo: no procede de alguna otra palabra del idioma: libro, casa. Derivado: se forma de otra palabra del idioma: librería, casona.

Por su estructura
Simple: está formado por una sola palabra: disco, mano. Compuesto: está formado por dos o más palabras: lavamanos, tocadiscos. Parasintético: es un sustantivo compuesto y derivado a la vez: paragüero, radioaficionado.
Dentro de los sustantivos propios se consideran también los patronímicos o sea los apellidos que vienen del nombre de un padre, como Martínez (de Martín), Hernández (de Hernando), Ramírez (de Ramiro), Díaz (de Diego), Márquez (de Marcos). El apellido es el nombre de familia. Estos sustantivos se escriben con mayúscula.
Ejemplos de los sustantivos abstractos relacionados con los siguientes vocablos:viejo (vejez), decente (decencia) poseer, esclavo, cruel, gordo, niño, hábil, hermano, siervo, diestro. Posesión, esclavitud, crueldad, gordura, niñez, habilidoso, fraternidad, servidumbre, destreza.

GENERO DEL SUSTANTIVO
Es el accidente gramatical que indica si éste pertenece al masculino o al femenino.
El masculino se aplica a los sustantivos o nombres que designan varones y animales machos: hombre, niño, hijo, escritor, león. Además, se aplica a nombres que pueden catalogarse como tales por ir precedidos del determinante masculino el o el: parque, árboles.
El género femenino se aplica a los sustantivos que designan mujeres y animales hembras: mujer, madre, Luisa, vaca, paloma.. También se llaman femeninos los nombres que designan cosas y pueden ir precedidos del artículo femenino el o el: mesa, nubes.

EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS
Es el accidente gramatical que indica si el objeto nombrado es uno o más de uno, en español hay dos números: singular y plural. El número singular indica que el sustantivo se refiere a un solo ser u objeto: Miguel, un árbol, un reloj. El número plural indica que el nombre se refiere a más de un ser u objeto: mapas, casas.


2.2) SINTESIS
Una síntesis es, en
literatura, un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las publica.
En un
libro, la síntesis literaria se presenta al principio, puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.
Síntesis es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias. "Diccionario Larousse Ilustrado"
El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que es una síntesis.
Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto. Sin embargo existen diferencias muy marcadas entre síntesis y resumen, en la síntesis: el lector ciertamente puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación incluso confrontación en base a los objetivos. En el resumen: Se debe respetar el estilo y léxico con el que se expresa el autor, si bien no es una mera transcripción de las ideas nucleares del texto, implica una generalización de todas las ideas del texto madre o texto original, se pueden utilizar sinónimos pero no existe la intervención de ideas del lector. El resumen es un texto expositivo resumiendo el texto para ser comprendido o estudiado con mayor claridad.
Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.
Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.
Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.
El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debido a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma más común de comprender lo que es una síntesis.
Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.
Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.
Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.
Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original.
Desde el título puede apreciarse que este enunciado no coincide con las denominaciones más al uso en los libros de texto. En ocasiones se están aplicando los mismos conceptos a realidades lingüísticas radicalmente diferentes. Tal es el caso de las llamadas oraciones «subordinadas». Se convierte en un título falseador de realidades lingüísticas muy diversas y, desde luego, nada homogéneas.


2.3) LA CONJUNCIÓN
La conjunción ha sido definida tradicionalmente como la parte de la oración que sirve par unir dos o más elementos en una relación de igualdad. Frente a ella, la preposición se caracteriza por subordinar siempre a su término.
Según esta definición sólo serían conjunciones las conjunciones coordinantes o coordinativas. Hay, sin embargo, un grupo de conjunciones que son originalmente pronombres, adverbios relativos y preposiciones que forman también parte del grupo de las conjunciones y que reciben el nombre de conjunciones subordinantes.
Alsina y Blecua caracterizan de la siguiente manera a una y otras:
Conjunciones coordinantes
enlazan tanto oraciones como elementos o constituyentes de elementos.
Enlazan oraciones sin aportar ningún significado.
Conjunciones subordinantes:
enlazan elementos y, además, aportan significado.
marcan una oración que se pone en contraste con otra.
las palabras que cumplen este comportamiento proceden de clases registradas como pronombres, adverbios y preposiciones.
Codificación
TIPO
COORDINADA
SUBORDINADA

Los rasgos definidores de los dos tipos de conjunciones que acabamos de exponer y el hecho de que la distinción: coordinada vs. Subordinada no es una distinción dependiente de las lenguas justifican esta distinción como un rasgo codificable



Asignación de membretes dobles
Pronombre/conjunción
adverbio / conjunción
Preposición/conjunción

que
Quizás una de las palabras con más posibilidades de asignación de membretes. Entre estos:
(el) que
pronombre relativo
que
conjunción copulativa (aunque se trata de un uso arcaico o locuciones: "erre que erre")
que
subordinada sustantiva
ya
adverbio
conjunción coordinante
luego
adverbio
conjunción coordinante
Como acabamos de decir las conjunciones subordinadas proceden de clases como el pronombre, el adverbio y la preposición. La asignación de membretes dobles se reduce casi únicamente al tipo subordinada de las conjunciones. No obstante, entre las clases de las coordinadas también hay algún caso. Entre ellos:


En el caso de las conjunciones conjuntivas y la categoría adverbio diferenciaremos la codificación de una y otra a partir de los contextos o distribuciones de las mismas tal y como decíamos en 3.1.7.
Reservaremos la codificación de conjunción suboordinada para aquellas palabras (normalmente "grupos de palabras" o locuciones conjuntivas) que son específicamente conjunciones subordinadas (En el caso del "que" se reservará la codificación "conjunción suboordinada" para dar cuenta de su condición de nexo de subordinada sustantiva).

2.4) LAS PREPOCICIONES

La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.

Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.

A


dirección:
Voy a casa.

tiempo:
Llegué a las once de la noche.

precio:
Las patatas están a dos pesos el kilo.

día:
Estamos a 1 de enero de 1999

dirección:
El balcón de mi casa da al sur.

periodicidad:
Tómalo dos veces a la semana.

situación:
Está a la derecha.

complemento directo:
¿Ves a Roberto?

complemento indirecto:
Se lo di a José.

manera:
Vamos a pie.

para indicar futuro:
¿Vais a viajar el verano que viene a Barcelona?

imperativo:
¡A callar!
ANTE


situación:
Estaba ante mí.

preferencia:
Ante nada, María.

respecto:
Ante lo que dice José, me callo.


BAJO


lugar:
El libro estaba bajo la mesa.

modo:
Bajo la dirección de José Heredia.


CON


medio:
Escribía con el lápiz.

modo:
Hazlo con cuidado.

compañía:
Fui con Inés.

motivo:
Se enfermó con el frío que hizo anoche.


DE


procedencia:
Soy de Cuba.

pertenencia:
Esta camisa es de José.

dirección:
Salí de la escuela a las 11.

materia:
La mesa es de madera.

tema:
Hablamos de la economía nicaragüense.

modo:
Ernesto está de director.

tiempo:
Vamos, ya es de noche.

contenido:
¿Dónde está mi libro de historia?

tiempo:
Abierto de 10 a 17.

modo:
Estoy cansadísimo, vine de pie (=parado) en el autobús.


DESDE


tiempo:
La clase es desde las 5 hasta las 6 y media.

lugar:
Desde aquí se ven muy bien los músicos.


DURANTE


tiempo:
¿Qué vas a hacer durante la noche?


EN


lugar:
Ella está en su casa.

medio:
Vino en barco.

tiempo:
En primavera me gusta montar en bicicleta.

precio:
Vendió su yate en/por10 mil dólares.

dirección:
Entró en su casa.

modo:
Me lo dijo en un tono que no me gustó nada.


ENTRE


hora:
Entre las dos y las tres.

lugar:
Su casa estaba entre un cine y una farmacia.

lugar impreciso:
Estaba entre la multitud.


EXCEPTO


excepción:
Iremos todos excepto José, él es un mentiroso.


HACIA


dirección:
Miré hacia la orilla y ya no había nadie.

hora:
Ella llegó hacia las dos de la mañana.


HASTA


límite:
Llegó hasta Los Pirineos.

hora límite:
Estuve esperándote hasta las diez.


MEDIANTE


medio:
Mediante estas reglas, lograremos mejores resultados.


PARA


dirección:
Salió para Madrid.

objetivo:
Lo hace para salir bien en los exámenes.

tiempo:
Para mañana estará hecho.

finalidad:
Lo compré para Ernesto.


POR


lugar:
Paseamos por el parque.

causa:
Brindemos por Vicente, se lo merece.

motivo:
Si lo hago, es sólo por ti.

tiempo indeterminado:
Por la mañana, siempre tengo prisa.

precio:
Se lo vendí por 15 mil escudos.

medio:
Enviamos el paquete por avión.

tiempo aproximado:
Nos veremos por el invierno.

modo:
Por la fuerza no conseguirás nada.

distribución:
Sale a dos lápices por persona.

velocidad:
Iba conduciendo, por lo menos, a 180 kilómetros por hora.

periodicidad:
Vamos al gimnasio dos veces por semana.


SALVO


excepción:
Todos irán salvo José.


SEGÚN


modo
Lo haremos según lo ha dicho Roberto.


SIN


privación:
Estaba sin conocimiento.


SOBRE


lugar:
El libro está sobre la mesa.

hora aproximada:
Llegaron sobre las dos.

tema:
Hablábamos sobre problemas actuales.


TRAS


tiempo:
Tras haber dormido toda la mañana, se despertó feliz.






2.5) LA ORACION

La oración es un conjunto de palabras que expresan una idea completa .la oración consta de dos parte. El sujeto, que es la persona, el animal o el objeto de quien se habla y el predicado que es lo que se dice del sujeto
Ejemplo
Marcela juega baloncesto en las tardes.
Sujeto predicado

Oraciones simples y compuestas
La oración puede ser simple o compuesta una oración simple solo tiene un verbo una oración compuesta incluye dos o más verbos conjugados.
Ejemplo:
José corre por el vecindario. Oración simple
Ellas cantaran y bailaran durante el festival. Oración compuesta

CLASES DE ORACION
Según la intención de quien se comunica la oración puede ser: enunciativos, interrogativa imperativa imperativas desiderativas exclamativas y dubitativas



CLASIFICACION DE LAS ORACIOES

ENUNCIATIVAS AFIRMATIVAS: Afirma una idea ejemplo: los elefantes son animales de gran tamaño.
ENUNCIATIVAS NEGATIVAS: Niega una idea ejemplo: los elefantes no son animales pequeños
INTEROGATIVAS: Formulan preguntas .se escriben entre signos de interrogación ejemplo: ¿Qué tamaño tienen los elefantes?
IMPERATIVAS : Dan un orden ejemplo: se prohíbe alimentar a los elefantes
DESIDERATIVAS: Demuestre o manifiesta un deseo ejemplo: me gustaría tener un elefante como mascota
EXCLAMATIVAS: Expresa la emoción del hablante: alegría, tristeza, dolor asombro, etc. Se escribe entre signos de administración ejemplo: elefante ha escapado ¡
DUBITATIVAS: Expresa dudas o incertidumbres ejemplo: quizás sea un elefante.

OTRO CONCEPTO DE LA ORACION
Se suele definir oración con varios criterios. Uno de ellos atiende a su significación. La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Esto quiere decir que la oración posee un significado que puede descifrarse y que está pensada por el hablante con la intención de comunicar algo. Esto es de especial relevancia, pues lo que importa es lo que queremos comunicar. Este criterio está unido a un criterio fonológico, pues la intención del hablante se verá reflejada siempre en la entonación, de tal forma que toda oración tiene una curva melódica característica. Podemos comunicar ideas muy distintas con unas mismas palabras, según la entonación que demos a esas palabras. Finalmente, la oración se suele definir según los constituyentes inmediatos. Este criterio es el que plantea mayores problemas y no es precisamente el más clarificador. Se suele decir que una oración está compuesta por un sintagma nominal - sujeto y un sintagma predicado. O lo que es lo mismo, la oración depende de la existencia de un verbo. Esto tenemos que tomarlo con precaución, porque es un criterio que sólo nos vale para la oración simple, como ahora veremos, pero no para el resto de las oraciones posibles.
1.1. LA ORACION SIMPLE.
Casi intuitivamente, el alumno debe saber que una oración simple es aquella que sólo posee un verbo. Enunciado así, esto puede llegar a ser contradictorio, puesto que existen las perífrasis verbales, que están formadas por más de un verbo. Por ello, preferimos decir que una oración simple es aquella en que hay una sola predicación, esto es, hay un solo verbo con significado. Establecido esto, podemos señalar que una oración simple está formada por un sintagma nominal - sujeto más un sintagma predicado.

1.2. LA ORACION COMPUESTA.
Fijada la oración simple, la oración compuesta no presenta mayores problemas: se trata de la unión de dos o más "oraciones simples". En principio, en una oración compuesta tendríamos más de una predicación. Sin embargo, esto no es así. No podemos hablar de oraciones simples sin falsear el significado de la oración compuesta: si partimos de la oración como «unidad de significado», la oración compuesta, en su globalidad, tiene una sola unidad significativa, que nos lleva a contemplar esa doble, o triple, etc. predicación de una forma conjunta. Lo peculiar de la oración compuesta estaría en este elemento que acabamos de señalar; aunque parezca un contrasentido, sigue habiendo una sola oración, con un significado total que puede ramificarse en dos, tres, etc. Significados parciales. Precisamente por este hecho nace el concepto de proposición, que ni es ocioso ni carece de significado. Entendemos por proposición aquella estructura oracional (es decir: S.N.-Sujeto + S. Predicado) que no tiene independencia funcional (y como tal, tampoco tiene independencia significativa) sino que se halla en relación con otro elemento, sea cual sea este. Por su falta de independencia lingüística es por lo que no podemos seguir considerando a este segmento como una oración. Aplicando este nuevo concepto estructural al tema que ahora nos ocupa, podríamos ya decir que una oración compuesta es aquella que está formada por dos o más proposiciones. Establecida así la oración compuesta, ahora sólo nos quedaría ver los diferentes tipos de oración compuesta que existen en español, teniendo en cuenta la relación y significación que se establece entre las diversas proposiciones para llegar al significado global. Sin entrar ahora en profundidad, se podrían señalar, al menos, tres tipos de relaciones: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.


2.6) PARRAFO
Párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un hablante. Está integrada por un conjunto de
oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.
El párrafo esta formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de:
Oración principal: el párrafo esta constituido por una oración principal que puede ser distinguida de las modificadoras con facilidad pues sin ella el párrafo perdería o cambiaría el sentido, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo.
Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y de subordinación.
Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en si mismo un sentido completo.
Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La
coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.
En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.
Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.

Tipos de párrafos
Narrativo: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el
texto.
Descriptivo: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
Argumentativo: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una
idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
Expositivo: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

Separación de los párrafos
La práctica general para separar los párrafos en buena parte del mundo es introducir una
sangría al comienzo de la primera línea, ocupando ésta de tres a cinco espacios. Esta técnica es complementaria con otra: introducir una línea en blanco o una mayor separación respecto a la siguiente línea al finalizar un párrafo.
Muchos libros emplean no una, sino varias líneas en blanco para separar los párrafos cuando se produce un cambio de escenario o tiempo. Ese espacio extra, especialmente cuando coincide con el final de una página, puede incluir uno o varios
asteriscos u otros símbolos.
También se puede prescindir de la sangría y emplear solamente un espacio en blanco mayor entre los párrafos, lo cual es lo habitual en el
hipertexto de Internet (esta enciclopedia, por ejemplo).
En
tipografía y en otros usos el comienzo de un párrafo es indicado con el símbolo ¶ o §.
U n párrafo es una unidad de discurso en
texto escrito que expresa una idea o un argumento. Está integrado por un conjunto de oraciones que se encuentran relacionadas entre sí por el tema que trata y por su organización lógica y significado.
En
tipografía y en otros usos el comienzo de un párrafo es indicado por diversos medios, como una línea en blanco antes o una sangría en la primera línea. Antiguamente, se empleaban los símbolos ¶, para separar párrafos, o §, para comenzarlos, pero hoy es raro verlos.
En el cuerpo del texto, los párrafos se distinguen ya sea con una sangría en la primera línea de cada uno (_párrafo ordinario_), que es el método tradicional, ya sea con un blanco entre ellos. No es conveniente aplicar ambos métodos a la vez ya que los blancos resultarán muy irregulares en forma y ello restará simetría visual y legibilidad.

Tipos de párrafos
Párrafo ordinario
Es el que tiene todas las líneas llenas, menos la primera que está sangrada, y la última, que suele quedar corta. Este tipo de párrafo es el que se usa normalmente en el texto, incluso después de un título, aunque modernamente se tiende a suprimir la sangría en este último caso.
Párrafo francés
Es el que tiene la primera línea llena y las demás sangradas. Se usa sobre todo en bloques de textos cortos en los que interesa destacar el comienzo de cada uno de ellos, como bibliografías. (Llamado también con el anglicismo de \textito{párrafo colgante}.)
Párrafo alemán
Es el que tiene todas las líneas llenas, incluso la última.
Párrafo español
Es el que tiene todas las líneas llenas menos la última, que está centrada. Tras caer en desuso por la dificultad de composición de muchos programas de maquetación, ha vuelto a reaparecer recientemente. Se usa en textos breves que están relativamente aislados del cuerpo de texto: epígrafes, dedicatorias...

Párrafo asimétrico
Es el que tiene las líneas con diferentes longitudes y sangrías, de forma arbitraria. Se usa sobre todo en publicidad.
Composición
Composición justificada
Es aquella en la que se aumenta o disminuye el espacio entre palabras para que el texto quede alineado por ambos lados. Para conseguir una distribución uniforme del texto puede ser necesario dividir palabras con guiones.
Composición en bandera
Es la que queda alineada por un lado, pero deja el espacio natural entre palabras, de forma que el texto tiene una forma irregular a la izquierda (bandera por la izquierda o alineado por la derecha) o a la derecha (bandera por la derecha o alineado por la izquierda).
Composición centrada
Aquella que deja espacio natural entre palabras y márgenes. Deben cuidarse las particiones de palabra, para que el párrafo tenga una forma agradable a la vista y equilibrada. Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo generalmente tiene tres partes: la oración principal, las oraciones argumentativas y la oración concluyente; todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo.
Existen estrategias y técnicas básicas que se pueden usar para producir un escrito con efectividad. En general, en las tareas como estudiante o profesional se requiere escribir párrafos, ensayos, monografías y tesis de extensión y contenido variable y diferente. Los párrafos y los ensayos deben contener ideas principales y adicionalmente mayor explicación o desarrollo de las mismas.
Aunque estas composiciones pueden diferir en su longitud y contenido, un párrafo y un ensayo son similares en dos formas importantes. Primero, cada uno tiene una idea central en una oración principal (en el caso del párrafo) o en un párrafo principal (en el caso del ensayo). Segundo, la idea central en la oración principal o párrafo principal debe estar completamente explicada o desarrollada en oraciones o párrafos argumentativos.
LA IDEA PRINCIPAL
La idea principal de un párrafo está contenida en una oración principal, la cualdebe ser lo suficientemente clara en su requerimiento de mayor explicación odesarrollo en otras oraciones argumentativas relacionadas, las cuales, a la vez,tienen como referencia el sujeto de la oración principal. Una buena oración principal no es demasiado general o demasiada estricta en su sentido. Es recomendable establecer la idea central al principio del párrafo, en la primera oración.EJEMPLODEORACIÓNPRINCIPALConsiderando la palabra clave: casaa) Las casas en este lugar son caras.(El sentido de la oración es demasiado general.)b) La casa del Señor Ramírez costó diez mil dólares.(El sentido de la oración es demasiado estricto.)c) La casa de mi vecino tiene algunas características sorprendentes.(El sentido de la oración es apropiado. Permite explicar, a continuación, lasrazones de las características sorprendentes de la casa, en otras palabras,desarrollar a continuación las características a las que se hace referencia.)DESARROLLO DE LA ORACIÓN PRINCIPALLos párrafos y los ensayos tienen en común el desarrollo de las ideas centralespor el escritor, quien puede basar los argumentos según su experiencia y deacuerdo al análisis que hace sobre el tema, y por las referencias de otros autoressobre el mismo tema.Existen diversos métodos de desarrollo de párrafos frecuentemente usados, comolos mencionados a continuación:· párrafos de narración· párrafos de descripción· párrafos de ejemplos· párrafos de clasificación y división· párrafos de comparación ycontraste· párrafos de proceso· párrafos de causa y efecto· párrafos de definición· párrafos de argumentación ypersuasiónEstos métodos de desarrollo de la idea principal son llamados modos dedesarrollo. Aunque ellos tienen diferentes características, los modos de desarrollotienen un propósito común de proporcionar al lector la información específicarequerida para ser el soporte o aclarar el sentido y significado de la oración másimportante. En conclusión, la oración principal es una idea completa y apropiadaque requiere de desarrollo o ampliación de información donde se proporcionedetalles para sustentarla o explicarla.DIAGRAMA DEL PÁRRAFOCuando se desarrolla un párrafo, el escritor generalmente:a) comienza con la oración del tópico u oración principal,b) desarrolla la idea principal a través de una serie de oraciones relacionadasque explican completamente la idea principal,c) concluye con una oración que resume la idea principal.Primera oraciónDesarrollo:serie de oraciones relacionadasOración finalOración principalOración argumentativa 1Oración argumentativa 2Oración argumentativa 3Oración concluyente
EJEMPLO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PÁRRAFO1. Palabra clave: Canadá2. Oración principal:Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo.3. Explicación o desarrollo de la oración principal(El desarrollo de la oración principal se implementa a través de oraciones de soporte o argumentativas relacionadas con la idea principal o palabra clave. También se puede citar otros autores, cuyos portes son importantes y esténrelacionados con la idea principal.)Ejemplo:a) Canadá tiene un excelente sistema de cuidado de la salud. Todos loscanadienses tienen acceso a los servicios médicos a un precio razonable.b) Canadá tiene un alto estándar de educación. Los estudiantes canadiensestienen profesores bien capacitados quienes son alentados a continuarestudiando en las universidades.c) Las ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente.Estas ciudades tienen muchos parques y mucho espacio para que viva lagente.(En el ejemplo que se desarrolla, la idea principal tiene como núcleo del sujeto a Canadá. En este sentido, las oraciones argumentativas tienentambién como sujeto nombres y pronombres referidos al núcleo del sujeto)4. Oración concluyente(Esta oración final rescata la idea principal del párrafo.)En conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.5. El párrafo completo es el siguiente:Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo. Canadátiene un excelente sistema de cuidado de la salud. Todos los canadiensestienen acceso a los servicios médicos a un precio razonable. Canadá tiene un alto estándar de educación. Los estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son alentados a continuar estudiando en las universidades. Las ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente. Estas ciudades tienen muchos parques y mucho espacio para que viva la gente. En conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.
EDICIÓN DEL PÁRRAFOEn esta etapa se debe revisar: los errores de escritura del párrafo,si todas las oraciones tienen sujeto y están relacionadas con las palabrasclave, si los sujetos y verbos tienen concordancia con las expresiones de tiempo, si cada oración tiene sentido, si el párrafo es interesante e importante, ortografía y signos de puntuación.TIPOS DE PÁRRAFOSLos párrafos más comunes se explican a continuación:· Narración· Definición· Clasificación y división· Descripción· Ejemplos· Comparación y contraste· Secuencia· Evaluación· Causa y efecto· Argumentación y persuasión
Párrafo de Narración o ExplicaciónCon este tipo de párrafo, el redactor espera interesar al lector con una buena explicación, punto de vista o historieta; mientras ilustra al mismo tiempo claramente una idea en particular. La narración sirve para explicar, opinar sobre experiencias personales o elegir el objeto, idea o acción que se prefiere: como las que ocurren cotidianamente; como por ejemplo, por qué perdiste el ómnibus, por qué estás tarde para tu reunión, el hábitat o comportamiento de los animales, la relación entre la contaminación por bacterias y los alimentos enlatados, la elección de un tipo de música, etc., narrando lo que ocurrió, por qué ocurrió, a qué hora, dónde ocurrió, etc.Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de narración: en mi opiniónyo creo que, mi idea es que, yo considero que, yo pienso que, yo entiendo que, me parece que, yo espero que, me gusta que, me disgusta queyo siento que.
(Aquí se usan estas expresiones en primera persona, pero pueden ser usadas de manera impersonal, por ejemplo: se cree que, se considera que, se piensa que, se espera que.)Ejemplo:Javier tuvo mucha actividad deportiva el último fin de semana. El jugó básket con sus amigos de colegio el sábado. La pasó muy bien. También él jugó fútbol el domingo. El mencionó que le gusta más el fútbol que el básket. Se considera que practicar disciplinas deportivas mantiene la mente sana. Párrafo de Causa y EfectoUsando este tipo de párrafos se establecen relaciones de cómo o por qué ocurrenlos hechos, explorando las causas y efectos de los eventos relacionados.Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de causa y efecto:Causaporqueya quecomo resultado dedebido aEfectopor esopor consiguientepara + verboasípor lo tantoconsecuentementesi...entoncesEjemplos de párrafos de causa:· Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el siglo XIX porque ellos tuvieron muy pobres condiciones de vida en Europa.· Ya que las condiciones de vida en Europa fueron muy lamentables, mucha gente se mudó hacia Canadá.· Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa como resultado de las pobres condiciones de vida en Europa.· El gran flujo migratorio de Europa hacia Canadá fue debido a las presiones económicas en Europa. Ejemplos de párrafos de efecto:· Las condiciones de vida en Europa fueron terribles. Por eso, mucha gente se mudó a Canadá en busca de mejores condiciones de vida.· Las condiciones de vida en Europa fueron terribles. Así, mucha gente se mudó a Canadá en busca de mejores condiciones de vida.· Las condiciones de vida en Europa fueron terribles. Consecuentemente, mucha gente se mudó a Canadá en busca de mejores condiciones de vida.· Las condiciones de vida en Europa fueron terribles. Por eso, mucha gente se mudó a Canadá en busca de mejores condiciones de vida.· Si las condiciones de vida fueran mejores en Europa, entonces mucha gente no se hubiera mudado a Canadá. Ejemplos de párrafos de causa – efecto:· Un joven con alto consumo de alcohol (causa) decidió conducir el auto de su padre, pero perdió el control del vehículo en una curva y chocó contra un árbol (efecto).· Si el hielo es calentado hasta el punto de licuación, entonces se convertirá en líquido.· El hidrógeno se combina con el oxígeno para formar agua.Muchas causas contribuyen a generar un efecto.Ejemplo de las causas:Causa 1. Está aumentando la concentración de anhídrido carbónico en nuestroplaneta.Causa 2. La capa de ozono está disminuyendo su espesor en ciertas regionesdel orbe.Causa 3. La desertificación está en aumento debido al mal manejo de suelos,monocultivos y tala indiscriminada de árboles.CausaCausa EfectoCausaEjemplo del efecto:Como consecuencia, se ha producido el sobrecalentamiento del planeta,fenómeno que se conoce como efecto invernadero.También, una sola causa puede generar varios efectos.Ejemplo de la causa:Las armas nucleares producen muchos efectos destructivos.Ejemplo de los efectos:Efecto 1. La presión de los millones de veces la presión atmosférica originauna radiación nuclear inicial muy destructiva.Efecto 2. También se produce una radiación electromagnética posterior a laexplosión en un área aproximada de seis kilómetros cuadrados.EfectoCausaEfectoEfectoEfecto 3. La energía es absorbida en forma de rayos X por el aire que rodea laexplosión, produciendo efectos térmicos.Efecto 4. La expansión de la bola de fuego emite una onda de calor que viaja en todas direcciones.Efecto 5. Las ondas de calor se condensan con el agua de la atmósferacircundante ocasionando lluvia radioactiva, en forma de polvo fino.Párrafo de Definición. En este párrafo se explica el significado o el concepto de la palabra clave o idea principal. Palabras frecuentemente usadas en el párrafo: se define como es un tipo de Ejemplos· Una plaga se define como un animal o planta que causa daño a los cultivos, bosques o propiedad.· Una plaga es un tipo de animal o planta que causa daño a los cultivos,bosques o propiedad. Párrafo de Clasificación y DivisiónCuando se escribe un párrafo de clasificación se agrupan cosas o ideas del mismo tipo en categorías específicas, como:· Más útiles, moderadamente útiles, no útiles.· Relevante, menos relevante, al menos relevante, no relevante.· Mayor calidad, buena calidad, regular calidad, pobre calidadPor otro lado, el propósito de un párrafo de división es tener un objeto o idea y dividirlo en sus partes componentes. Así, se puede referir a un auto como objeto del cual se mencionan sus partes componentes (motor, transmisión, pedales de frenos, llantas, cinturones de seguridad, y otros).Sin embargo, la clasificación y la división se usan juntas. Por ejemplo, si se quiere dividir un grupo en subgrupos y luego evaluar los subgrupos. Tomando como referencia, por ejemplo, la vecindad: primero se divide en secciones (norte, sur, este, oeste); luego se clasifica las secciones de acuerdo al grado de ruido que hay en cada una: ruidosa, relativamente tranquila y tranquila. El propósito de la clasificación y la división es categorizar un conjunto complejo en categorías más simples y útiles o en subdivisiones. Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de las clasificación y división:es un tipo depuede dividirse enpertenece ase divide enes una parte deencaja dentro deestá agrupado conestá relacionado aestá asociado con
EjemploOración principal: Hay tres tipos de propietarios de libros.Categoría 1: El primer grupo de ellos tiene todas las colecciones ylos libros más vendidos intactos y sin leer. (Estapersona posee pulpa de papel y tinta, y no libros.) NO LECTOR.Categoría 2: El segundo tipo posee una gran cantidad de libros, unoscuantos de ellos leídos, muchos de ellos guardados,pero la mayoría de ellos limpios y brillantes como sirecién fueron comprados. (A esta personaprobablemente le gustaría poseer más libros, pero lodetiene el falso aspecto físico de los mismos.) LECTOR OCASIONAL.Categoría 3: El tercer tipo tiene pocos libros o muchos, pero cadauno de ellos está con los extremos maltratados, débilesy sueltos por el uso continuo, marcado de principio a fin.(Esta persona posee libros.) LECTOR.Párrafo de DescripciónEn este tipo de párrafo se proporciona información detallada como una“fotografía en palabras” de una persona específica, un lugar en especial, o la apariencia de un objeto en particular. Las palabras descriptivas que se usan dependen de la impresión en particular que el escritor quiere crear.Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de descripción:Propiedades: tamaño, color, forma, propósito Medición: largo, ancho, peso, velocidad Analogía: se parece a, parece Localización: en, cerca de, sobre, debajo de, junto a, norte, sur.
Ejemplo:Detalle de la localización: La silla fue uno de los muebles que yo queríallevarme cuando dejé la casa de mis padres la última vez. Mirándola allí, sentándome en la misma esquina de la cocina donde ha estado los últimos quince años. Te darás cuenta que era mi silla favorita. Detalle de la apariencia: Sólo tenía el respaldar de madera recta y el asiento raspado por la suela de zapatos de niños pequeños. Detalle de la apariencia: La única cosa inusual de la silla era su intrincado diseño grabado en el respaldar. Párrafo de Comparación y ContrasteEn este tipo de párrafo se muestra las similitudes y las diferencias entre dos o más personas, lugares, objetos o ideas. Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de comparación y contraste: Similitudes: es similar a, ambos, también Diferencias: por otro lado, sin embargo, pero, en contraste, difiere de, mientras que, a diferencia de Ejemplo de comparación: Un auto Buick y un auto Cadillac, ambos fabricados por General Motors, son similares en muchos aspectos. Un auto Buick, que mide más de 5 metros y pesa más de 1380 kilos, es grande y se desplaza muy bien en el camino. Un auto Cadillac es similar en longitud y peso. Igual que un auto Buick, un Cadillac consume relativamente poco combustible comparados con los autos económicos más pequeños producidos por el mismo fabricante. Ambos autos mantienen un cierto nivel como autos lujosos. Ejemplo de contraste: Las gemelas son tan diferentes como lo son dos personas cualquiera. Luisa, quien siempre está esperando que alguien la invite a una fiesta, tiene cabello oscuro, ojos marrones, y una personalidad extrovertida. Ella quiere ser actriz o una cantante popular. En contraste, Claudia, es más seria y estudiosa, tiene cabello rubio, ojos azules, y es tímida de alguna manera. Ella quiere llegar a ser arquitecta. Métodos de Organización del párrafo al mezclar la comparación y el contraste
· Método de la Alternancia entre PuntosEl ejemplo que se usará para presentar este Método es la comparaciónentre dos autos: Mercedes y Cadillac.Punto 1: Comparar la longitud y ancho de estos autos.Punto 2: Comparar el prestigio ganado en estos años.Punto 3: Comparar la confortabilidad de ambos autos.Mercedes...Cadillac...Mercedes...Cadillac...Mercedes ...Cadillac...Punto 4: Comparar el nivel social ganado por estos autos.· Método de BloquesEl ejemplo que se usará para presentar este Método es la comparaciónentre dos hermanas gemelas: Sandra y Cecilia.Bloque 1: SandraBloque 2: Cecilia· Método de la Mezcla de Comparación-ContrasteEste método se usa cuando se quiere comparar y contrastar en el mismopárrafo. Todas las similitudes pueden explicarse primero y luego todas lasdiferencias, o al inverso. La organización aparece en el siguiente diagrama:Bloque 1: ComparacionesMercedes...Cadillac...Punto 1: apariencia físicaPunto 2: personalidadPunto 3: vocaciónPunto 1: apariencia físicaPunto 2: personalidadPunto 3: vocación· propiedades comunes· situaciones comunes· agrupaciones comunesBloque 2: Contrastes
Estos tres métodos son muy útiles para escribir párrafos o ensayosextensos. Párrafo de Secuencia o Proceso En este tipo de párrafos se describe una serie de eventos o un proceso en algún tipo de orden. Generalmente, este orden se basa en el tiempo de ejecución. Aquí,el redactor trata de proporcionar una guía o instrucciones claras y precisas a seguir paso a paso. Cada paso o parte de las instrucciones debe discutirse en el mismo orden en el que ocurren en el proceso.Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de secuencia o proceso:Orden: primero, segundo, tercero, etc.; al principio; antes; luego; después;finalmente; por último; subsecuentemente Tiempo: recientemente, previamente, después de todo, cuando, después de que Ejemplo:· Primero, usted necesita ser el líder de un partido político. Segundo, usted necesita ganar un escaño en el Congreso. Tercero, su partido debe tener una mayoría de escaños.· Al principio, usted necesita ser el líder de un partido político.· Antes de llegara ser el Primer Ministro, usted necesita llegar a ser el líder de un partido político.· Actitudes diferentes· enfoques diferentes· percepciones diferentes· Entonces, usted necesita ganar un escaño en el Congreso.· Después de que haya ganado un escaño en el Congreso, usted debeasegurarse de tener la mayoría de escaños en el Congreso.· Finalmente, después de todos estos pasos, usted se puede considerar entre los favoritos para llegar a ser el Primer Ministro.· Por último, usted puede considerarse el Primer Ministro.· Subsecuentemente, una planta muere después que ha sido extraída del suelo.· Recientemente, él fue elegido Primer Ministro.· El es el nuevo Primer Ministro. Previamente, él trabajó como Abogado en Lima.· Cuando él ganó la elección el año pasado, él todavía estaba trabajando como abogado. Otros ejemplos de párrafos de secuencia: protocolos para preparar una comida, crecimiento y desarrollo de una planta, protocolo para resolver un problema matemático, acciones en secuencia de fenómenos naturales. Párrafo de Evaluación En este tipo de párrafo se elaboran juicios acerca de la gente, las ideas, y las acciones posibles. Se requiere hacer la evaluación o recomendación en base a ciertos criterios que el redactor desarrolla, sustentando cada uno de los criterios de referencia. Palabras frecuentemente usadas en los párrafos de evaluación: Criterios de Evaluación: bueno, malo, correcto, incorrecto, moral, inmoral, verdadero, falso, importante, trivial Criterios de Recomendación: se sugiere que, se recomienda que, se aconseja que, se argumenta que elementos usados en el párrafo de evaluación:
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAdebe ser racional y lógica
SOLUCIÓN: lo que el redactor plantea como respuesta al problema
EVIDENCIAS lo que el redactor presenta como soporte de su respuesta
CONFRONTACIÓN CON OTRAS IDEASel redactor contrasta los puntos de vista de otros autores y sus propios puntos de vista, respecto al problema
CONCLUSIÓNes el resumen que el redactor hace sobre las evidencias presentadas como solución al problema.


REGLAS ORTOGRAFICAS
1. Letras
Es cada uno de los caracteres o formas tipográficas del alfabeto, cuya
misión es indicar los sonidos con los que se pronuncias las palabras.
Las letras presentan dos clases de sonidos: vocales y consonantes. Representan sonidos vocales la a, e, i, o, u. Todas las letras del alfabeto se llaman consonantes, porque suenan con las vocales y dejándose oír antes o después.
Aunque el vocablo letras da a entender los caracteres escritos de que se pronuncian en una sola emisión de la voz. En cada sílaba debe encontrase por lo menos una vocal. Las palabras que tienen solamente una sílaba, se denominan monosílabas; Ejemplos: a, yo, tú, él, haz, vez, Etcétera. Con las sílabas se van formando las palabras, como las siguientes: A- MOR (dos sílabas "bisílaba"); CO-MUL-GAR (Tres sílabas "Trisílaba"); MA-RI-PO-SA (cuatro sílabas "cuatrisílabas"); CON- TRA – MA- ES- TRE (cinco sílabas "quintosílabas)
1. Letra "B"
Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.
Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "
bus", "bibl".
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto,
biblioteca, bibliotecario.
Excepciones:
vuestro
vuestra
vuestros
vuestras
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos veces), "abo", "abu".
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.
Excepciones:
Vizcaya
vizconde
avocar
avutarda
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.
Excepciones:
vea
veas
veamos
vean
viento
vientre
Viena
venerar
Venezuela
Venecia
Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.
Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los verbos beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.
Excepciones:
hervir
servir
vivir
precaver
Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda
2. Letra "V"
Reglas de la "v".
Se escriben con "v".
Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".
Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.
Excepciones:
Los pretéritos imperfectos de indicativo "b").
Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".
Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.
Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.
Excepciones:
probar
probable
probeta
Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".
Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.
Excepciones:
dibujo
dibujar
dibujante
Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".
Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar,
evolución.
Excepciones:
ébano
ebanista
ebanistería
Después de las consonantes "b", "d", "n".
Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.
Las palabras terminadas en "venir".
Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.
Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "
iva", "ive", "ivo".
Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.
Excepciones:
lavabo
criba
arriba
cabo
rabo
árabe
sílaba
Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover".
Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover,
conmover.
Excepciones:
víbora
desherbar
exacerbar
3. Letra "H"
Se escribe con "h":
Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
Excepciones
osario
óseo

ovario
óvulo
ovoide
oval
ovíparo

De hueco
oquedad

orfandad
orfanato
Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.
Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.
Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
Ej.: Hermano, hormiga,
historia, holgazán.
Excepciones
ermita
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".
Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré
4. Letra "G"
Se escriben con "g":
Las palabras que lleven el
grupo "gen".
Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.
Excepciones:
Jenaro
Jenofonte
berenjena
jengibre
ajeno
enajenar
ajenjo
Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".
Ej.:
Geometría, gesto, legión, legislar.
Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".
Ej.: Ingerir, Ángel,
vergel.
Excepciones:
injertar
injerto
canjear
canje
extranjero
monje
tarjeta
Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".
Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos,
aligerar, aligeraba.
Excepciones:
crujir
tejer
Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica".
Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.
Excepciones:
bujía
lejía
herejía
paradójico
5. Letras "C", "S, "Z"
En muchas zonas donde se utiliza el
castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.
Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados
bracero:
Jornalero, peón.
brasero:
Recipiente en el que se hace fuego para calentarse.
cebo:
Comida para
animales; engaño para atraer.
sebo:
Grasa sólida de los
animales.
cegar:
Dejar ciego; deslumbrar; tapar.
segar:
Cortar la hierba o las mieses.
cenador:
espacio en los jardines, cercado y rodeado de
plantas.
senador:
Persona que pertenece al senado.
cerrar:
Asegurar una puerta con la cerradura; tapar.
serrar:
Cortar con la sierra.
cesión:
Renuncia, traspaso, entrega.
sesión:
Reunión.
ciervo:
Animal rumiante.
siervo:
Servidor, esclavo.
cima:
La parte más alta de una montaña.
sima:
Cavidad muy profunda en
la tierra.
cocer:
Someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.
coser:
unir con hilo.
vocear:
Dar voces.
vosear:
Usar "vos" en lugar de "tú".
Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados
abrazar:
Dar abrazos.
abrasar:
Quemar.
azar:
Casualidad, suerte.
asar:
Cocinar un alimento al fuego.
bazar:
Tienda, establecimiento.
basar:
Asentar sobre una base.
caza:
Acción de cazar.
casa:
Vivienda, domicilio.
cazo:
Recipiente usado en la cocina.
caso:
Suceso, acontecimiento.
maza:
Herramienta para golpear.
masa:
Mezcla; conjunto, multitud.
pozo:
Hoyo en la
tierra.
poso:
Sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.
zumo:
Líquido que se saca de las frutas o
plantas.
sumo:
Superior a todos, supremo;
deporte de lucha.
taza:
Recipiente pequeño con asa para líquidos.
tasa:
Acción de poner
precio a algo.
zeta:
La última letra.
seta:
Planta del bosque sin clorofila.

6. Letras "R" y "RR"
Se escribe una "r":
Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).
Ej.: Ramo, rico, rana, rumor,
calor, temer, amar.
Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte).
Ej.: Enrique, alrededor,
Israel.
Después de prefijo "sub".
Ej.: Subrayar, subrayado.
En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra lleva "r".
Ej.: Hispano-romano, greco-romano,
radio-receptor.
Sonidos de la "r":
"r" suave
Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.
"r" fuerte
Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.
Se escribe "rr":
Cuando va entre vocales.
Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro
7. Letra "X"
Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene.
Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.
Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".
Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir,
expropiar.
Excepciones:
espliego
Otras palabras con "x"
texto
textil
léxico
sintaxis
oxígeno
óxido
próximo
boxeo
nexo
sexo
taxi
tórax
auxilio
asfixia
axioma
filoxera
flexible
conexión
ortodoxo
luxación
laxante
maxilar
máximo
pretextar
saxofón
sexagenario
sexagesimal
taxativo
examen
éxito
8. Letras "Y"
Se escribe "y":
Al principio de palabra:
Cuando va seguida de vocal.
Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.
Al final de palabra:
Si sobre la letra no recae el acento.
Ej.: Hay, hoy, rey,
ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.
En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".
Ej.:
Leyes, reyes, bueyes.
Excepciones:
jerséis
guirigáis
La conjunción copulativa "y".
Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.
En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".
Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.
2. Sílabas
1. Diptongos
Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo:
aire, causa, aceite, deuda, boina.
2. Triptongos
Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.
Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.
3. Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:
Los diptongos y triptongos siguen generalmente las
normas generales de la acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.
La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de diptongos.
Ejemplos: desahuciar, rehilar.
La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los mismos.
Ejemplos: convoy, Eloy,
Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.
Los hiatos siguen, casi siempre, las
normas generales de la acentuación.
Ejemplos: león, aéreo.
Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...
Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.
Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.
3. Letras Mayúsculas
Se escribe con mayúscula:
La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho,
vísperas de poco".
A continuación del saludo de las
cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...
La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante,
España, Amazonas, Everest.
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial,
Buenos Aires, El Salvador.
Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una
persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.
Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.
Los nombres de una institución,
sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros,
Teatro Municipal, Casa de la Cultura.
Los títulos de obras, de películas, de obras de
arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo,
Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.
¡
Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.
4. Uso del Acento.
1. El Acento
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva.
Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.
Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos.
Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.
Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde.
Ej.: Sabelotodo, metomentodo.
Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.
Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.
Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica".
Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.
Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación.
Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.
Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.
Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.
Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.
Ej.: Reír, freír, oír, desoír.
No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.
Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.
2. Palabras Agudas
Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

3. Palabras Graves
Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.
Ej.: árbol,
carácter, césped, álbum, Pérez.
4. Palabras Esdrújulas
Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo
5. Tilde Diacrítica
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.
Reglas de Uso.
Él
Pronombre personal
Él llegó primero.
El
Artículo
El premio será importante.

Pronombre personal
Tú tendrás futuro.
Tu
Adjetivo posesivo
Tu regla es de
plástico.

Pronombre personal
A mí me importas mucho.
Mi
Adjetivo posesivo
Mi nota es alta.

Verbo ser o saber
Ya sé que vendrás.
Se
Pronombre
Se marchó al atardecer.

Afirmación
Sí, eso es verdad.
Si
Condicional
Si vienes, te veré.

Verbo dar
Espero que nos dé a todos.
De
Preposición
Llegó el hijo de mi vecina.

Planta para infusiones
Tomamos un té.
Te
Pronombre
Te dije que te ayudaría.
Más
Adverbio de cantidad
Todos pedían más.
Mas
Equivale a "pero"
Llegamos, mas había terminado.
Sólo
Equivale a "solamente"
Sólo te pido que vengas.
Solo
Indica soledad
El niño estaba solo.
Aún
Equivale a "todavía"
Aún no había llegado.
Aun
Equivale a "incluso"
Aun sin tu permiso, iré.
Por qué
Interrogativo o exclamativo
¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
Porque
Responde o afirma
Porque quiero destacar.
Porqué
Cuando es nombre
Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde
Interrogativos o exclamativos
¿Qué quieres? No sé dónde vives.
Éste, ése, aquél, ésta, ésa...
Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay
riesgo de ambigüedad.
Dijo que ésta mañana vendrá.
Este, ese, aquel, esta, esa...
Adjetivos o pronombres sin
riesgo de ambigüedad
Este
libro es mío. Aquel está dormido.
5. Signos :
1. De Puntuación
1. El Punto
El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.
Clases de punto:
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el mismo tema.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un
párrafo.
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.
Se escribe punto:
Detrás de las abreviaturas.
Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.
En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565
No se pone punto.
En los números de teléfono

En los números de los años

En lo números de páginas

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.
Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".
Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en
la empresa).
"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la
empresa).
Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!
2. Coma ( , )
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a continuación.
Se usa coma:
Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.
Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.
Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...
Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
Para indicar que se ha omitido un verbo.
Ej.: Unos hablan de
política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.
Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.
Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.
3. Punto y Coma ( ; )
Se usa el punto y coma:
Para separar oraciones en las que ya hay coma.
Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los
árboles...
Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.
Ej.: Todo en
amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.
Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.
Ej.: El incesante tránsito de coches, el
ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.
Para separar oraciones yuxtapuestas.
Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas
4. Dos Puntos ( : )
Se escriben dos puntos:
Para iniciar una enumeración.
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
En los encabezamientos de las
cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
En el saludo al comienzo de un
discurso.
Ej.: Señoras y señores:
Para reproducir palabras textuales.
Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.
Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...
Para llamar la
atención o resumir lo anterior.
Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.
5. Puntos Suspensivos ( … )
Se escriben puntos suspensivos:
Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.
Ej.: Dime con quién andas...
Para indicar duda,
inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.
Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...
Cuando se deja sin completar una enumeración.
Ej.: Tengo muchas clases de flores:
rosas, claveles...
Cuando se quiere dar emoción.
Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la
luz.
Para dejar algo indefinido o indeterminado.
Ej.: De la subida de
precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.
2. De Admiración e Interrogación
En
castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos.
¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!
Normas sobre la interrogación y la admiración:
Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.
Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.
Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y ¡qué golazo, madre mía!
3. El Paréntesis
Se usa el paréntesis ( ):
Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guión.
Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
Para separar de la oración
datos como fechas, páginas, provincia, país...
Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante
poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora).
Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.
Ej.: La
factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.
Para añadir la traducción de palabras extranjeras.
César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).
4. El Guión
El guión se usa (-):
Para unir palabras.
Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-
español.
Para relacionar dos fechas.
Ej.:
Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).
Para cortar palabras al final de línea.
Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.
Consideraciones al cortar palabras:
Una vocal nunca quedará sola.
ate-neo
"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí.
po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción
Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan.
buey, UNESCO, Excmo.
Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.
Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.
Para introducir diálogos en el
texto separándolos de lo que dice el narrador.
Ej.: - ¿Cómo te llamas?- Diego -contestó el valiente.- ¿De dónde eres?- De Toledo
5. La Diéresis
Se usa la diéresis o crema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la "u" se pronuncie.
Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística
6. Las Comillas
Se usan las comillas (" "):
Para encerrar una cita o frase textual.
Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".
Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado habitual.
Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!
Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.
Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".
Para citar el título de un artículo, poema...
Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".
1) NORMAS DE REDACCION


LA NARRACION
Todas las narraciones tienen varios elementos: temas, personajes, lugar y tiempo.
ELEMENTOS DE LA NARRACION
TEMA: es el anuncio del que trata la narración. Ejemplo: en el cuento anterior el tema es la historia de una nube que se cayó del cielo.
PERSONAJES: son los seres humanos, animales u objeto que realizan las acciones y conforman la historia. Se clasifican en:
*principales. Son los personajes que realizan las acciones más importantes del cuento y sobre quienes recae el conflicto central de la historia. en el cuento anterior la nube sufre por haber caído a la tiara.
Ò Segundarios: son los personajes que de penden de la acción que realiza el personaje principal. En el cuento anterior son el señor y las otras nubes. Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Ò El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
La acción son los hechos que se cuentan en el relato.
Partes de la narración
El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato.
La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.

1) CONCEPTOS DE REDACCION


Redacción es la composición de
textos escritos. También es la sección dentro de la estructura organizativa de un periódico que se encarga de la redacción de sus artículos.
Redactar,
etimológicamente, significa compilar o poner en orden; en un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad.
El orden de las
palabras en una oración puede variar según la intención del autor, de hecho, en ciertas oraciones, éste dependerá de que se diga una cosa u otra. Antes de empezar a escribir es necesario organizar mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel. Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y secundarias, elaborando en esquema en el que se escriban en orden y de acuerdo con la importancia de cada una. Es importante el orden de una oración ya que de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si no es capaz de ordenar lo que se quiere decir de una manera lógica y cuidada, el escrito perderá todo interés. Toda redacción necesita coherencia y cohesión textual


REDACCION EPISTOLAR
La redacción de cartas inspiradas en motivos diversos es una práctica que ha acompañado a la humanidad desde épocas remotas y poco conocidas, en las que el desarrollo de la escritura estaba apenas en sus comienzos. Conjurar las distancias espacio-temporales parece haber sido una inquietud que las cartas – a través de una reactualización permanente de estas coordenadas- contribuyeron a resolver. Variado en sus estilos, temáticas y finalidades, el discurso epistolar puede, sin embargo, ser analizado dentro de los parámetros de lo que la autora de este libro ha denominado “matriz epistolar”, en la que convergen todos los rasgos comunes que hacen que una carta, cualquiera sea su naturaleza, sea identificada como tal. La comunicación a través de cartas ha estado culturalmente ligada a un uso familiar, privado, espontáneo, inmediato y universal en lo que hace a la condición de sus enunciadores. Sin embargo, otro aspecto del discurso epistolar que se toma en cuenta en este análisis es el que constituyen fenómenos tales como la utilización burocrática de cartas –cuya importancia aparece manifiesta en los manuales epistolares- y las relaciones que esta práctica guarda con el aparato estatal y, por otro lado, la apropiación literaria de las cartas como material estructurante en la llamada novela epistolar.

Redacción de TextosNuestra empresa se dedica a la redacción de textos profesionales y de todo tipo, incluyendo también diseño de sitios web, redacción de contenidos para páginas web, optimización de sitios, redacción de cartas, etc. Es para nosotros también un gusto facilitar a nuestros visitantes algunos ejemplos de redacción de textos de todo tipo, que responden a las consultas que recibimos más frecuentemente a través de nuestro e-mail. Decenas de personas cada semana nos escriben para preguntarnos y contratar nuestros servicios de redacción de textos. Lo invitamos a navegar por las páginas de nuestro sitio y a conocer los distintos consejos, ejemplos y modelos de redacción de textos, cartas y documentos que ponemos a su disposición. Si a usted le gustaría que incorporáramos otros modelos de redacción de texto que no figuran en nuestro sitio, por favor no dude en escribirnos y con gusto lo haremos. Somos un equipo de redactores profesionales FreeLancer, dedicados desde hace años a la redacción de contenidos para sitios web y portales de todo el mundo, tanto en inglés como en español. También ofrecemos servicios de redacción de cartas, documentos empresariales y textos de todo tipo, a muy bajo costo y con tiempos de entrega insuperables. Consulte nuestros precios especialmente ideados para ayudar a las pymes con sus necesidades de redacción de textos. Con gusto lo ayudaremos.

DOCUMENTOS EMPRESARIALE

CURRICULUM VITAE
Un currículum vitae es el texto o documento que recoge los datos biográficos, estudios, experiencia, honores y cargos de una persona.
Se presenta cuando se solicita un trabajo, una beca, un traslado...
Tiene 3 partes:
Datos personales: nombre, apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio, teléfono, DNI, etc.
Historial académico: estudios, grado académico, títulos, idiomas dominados, experiencia laboral, honores, etc.
Otros: aficiones, viajes realizados, disposición de tiempo libre, posesión del carné de conducir, coche, etc.

CONTRATO LABORAL
Un contrato laboral es aquel documento donde se recoge el acuerdo establecido entre una empresa y un trabajador y en donde se incluye el salario acordado, horas de trabajo, precio de horas extraordinarias, días de vacaciones ( y fecha ), fecha de caducidad del contrato ( 6 meses, 1 año o fijo ), y demás detalles.

NOMINA
La nómina es el documento donde se recoge o se justifica el cobro salarial de un empleado. El trabajador tiene que firmar en la nómina conforme ha cobrado su sueldo de la empresa.

NOTA DE PEDIDO
La nota de pedido u hoja de pedido es el documento donde se indican las solicitudes de compra.
En ella, una empresa o un particular indica el producto que desea y a quién se hace el pedido (a qué empresa). También se indican las unidades deseadas, el precio de cada unidad, el número de producto o de serie (si lo tiene) y la fecha en que se ha solicitado el pedido.


ALBARAN
El albarán es el documento que justifica que las mercancías que se pidieron han sido entregadas.
Se debe incluir, aparte de la fecha de pedido, la fecha de entrega y también se da información sobre los materiales o productos que fueron solicitados.
Es posible que se incluyan datos sobre el transportista o empresa que ha entregado la mercancía.

FACTURA
La factura es el documento que acredita el pago de los materiales que figuran como entregados en el albarán.
Por lo tanto la diferencia que tiene con los otros dos documentos de compra-venta es que en la factura se incluye la importe a pagar y también se puede dar detalle de las unidades solicitadas, la cantidad de unidades y el precio final (con IVA incluido).


DOCUMENTOS DE PAGO

Cheque
Documento que sirve para extraer o realizar pagos a la cuenta corriente indicada en el cheque. Aparecen impresos el nombre de la entidad de crédito donde está la cuenta corriente, el destinatario del pago, el importe en números y letras, lugar y fecha de expedición y la firma del titular de la cuenta corriente. Existen 4 tipos:
-Cheques al portador: son aquellos donde aparece la cláusula: “al portador”
- Cheques nominativos: son aquellos en que se debe identificar la persona que lo cobra.
- Cheques cruzados: lleva dos líneas paralelas que indica que solo puede ser cobrado si se ingresa en la cuenta corriente del beneficiario.
-Cheques conformados: cuando la entidad de crédito depositaria de los fondos de la cuenta corriente con la que se va a hacer frente a un pago confirma, a través de una diligencia hecha en el dorso que todos los datos consignados en el son ciertos.

Letra de cambio
Es un documento que es capaz de funcionar a la vez como instrumento de crédito o bien de pago.

Tarjetas de crédito
Existen distintos tipos de pago y su concesión y utilización responden a un contrato entre banco, empresa y particular en el que existen distintas condiciones como por ejemplo: obtención de la tarjeta, utilización de la misma, obligaciones, facturación, cantidades pendientes (deudas), jurisdicción, etc.